Pedro Briceño Cuevas, un escritor con identidad cultural de su terruño. Trabajo de grado

 









 



UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS PAMPANITO ESTADO TRUJILLO

 

 

 

APROBACIÓN DE LA TUTORA

 

En mi carácter de Tutora del Trabajo de Grado de las ciudadanas KARLA JOSBENI AGUILAR CADENAS portadora de la cedula de Identidad N° 21.365.263 y MARIA GABRIELA MONTILLA Vergara portadora de la cedula de Identidad

16.805.066 para optar al Grado de Licenciada en Educación mención Lenguas Extranjeras, considero que dicha Tesis titulada:. PEDRO BRICEÑO CUEVAS UN ESCRITOR CON IDENTIDAD CULTURAL DE SU TERRUÑO. Reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

 

En la ciudad de Trujillo a los 03 días del mes de Julio de 2023.

 


Dra. Johana Guerrero CI. 14800227


      

 

ÍNDICE GENERAL

 

 

 

Pp.

PORTADA ………………………………………………………………….

i

CONTRAPORTADA……………………………………………………….

ii

ACTA VEREDICTO………………………………………………………..

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………..............

iv

DEDICATORIA……………………………………………………..............

v

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………….

vi

RESUMEN…………………………………………………………………...

vii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….

13

TIEMPO I  Acercamiento al Contexto de Estudio

 

Pregunta de la investigación………………………………………....

15

Propósito general de la investigación……………………………….

15

Propósitos específicos de la investigación………………………....

15

Contexto geográfico de la investigación…………………………....

15

TIEMPO II :    Recorrido Teórico

19

Escritor………………………………………………………………

20

Creación de Obras Escritas……………………………………………….

20

Diferentes Ámbitos……….…………………………………………………

21

El enfoque Comunitario y socio-cultural…………………………………..

21

La cultura………………..……………………………………………….

22

La identidad Cultural……………………………………………………..

23

Historia y cultural………………………………………………………….

26

Literatura e identidad cultural……………………………………………

29

El Aprendizaje…………..……….............................................................

30

Teoría de la Pedagogía…….……………………………………………

30

I PRORROGA: Recorrido Metodológico de la Investigación

 

Paradigma………………………………………………………………

31

Paradigma Emergente…………………………………………………

32

La Metodología de la Investigación………………………………….

33

Selección de informantes claves…………………………………….

34

Técnicas Implementada por la Recolección…………………………

35

La Entrevista.…………………………………………………………..

36

Conversación o Entrevista en Profundidad………………………….

42

El cuaderno de Notas………………………………………………….

 

Validación de la Investigación……………………………………….

43

II PRORROGA Análisis e interpretación de los hallazgos.

43






UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS PAMPANITO ESTADO TRUJILLO

 

PEDRO BRICEÑO CUEVAS UN ESCRITOR CON IDENTIDAD CULTURAL DE SU TERRUÑO

Autores: Karla J. Aguilar C. Maria G. Montilla V

Tutora: Dra. Johana Guerrero

 

Fecha: Mayo, 2024

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito explorar a través de la vida existencial de una persona apasionada y dedicada a la formación, a su amor por el escritura y la cultura trujillana con firma inglesa centrada en los valores que demuestra con sus acciones el profesor Pedro Briceño Cuevas. Basabe N. (2002), afirma que “el valor es una cualidad que percibimos en un objeto o en una persona y que nos puede completar y perfeccionar”. Al mismo tiempo, dar a conocer mediante las entrevistas las experiencias vivenciales de este  escritor cultural y académico estimado por su universidad, a través del enfoque sistémico, bajo el paradigma emergente; Según M. Martínez (1988), el mismo estudia la realidad en su contexto natural, intentando sacar sentido de la interpretación de los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen las personas implicadas; Para ello, se utilizó el método de teorías generales de sistemas de Bertalanfy (1976) donde se hace referencia a la vida como existencia en el campo de la racionalidad. Para recabar la información precisa se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos: la entrevista a profundidad, según Olabuénaga, J. y Izpizua, M. (1989),y el cuaderno de notas Cerda (1991) para recopilar objetivamente los conocimientos y experiencias. Esta investigación deja como aporte, un referente teórico vivencial a investigaciones futuras que deseen seguir el paradigma emergente.



INTRODUCCION


En el mundo existe una diversidad de situaciones que se presentan tales como nacer, crecer, reproducirse y luego morir, elementos del ciclo biológicos de la vida. La educación es un proceso social de aprendizaje con significado que se produce mediante la interacción humana y debe involucrar el conocimiento y la comprensión del hombre por sí mismo. La educación debe comprometerse con el ser total, íntegro, ya que ella no constituye solo  una preparación para la vida, sino la vida misma. Es por este motivo la importancia de dar a conocer  un personaje emblemático asociado a la educación  y la cultura de esta tierra  mágica de Trujillo: el docente unversitario Pedro Briceño Cuevas. Sus obras literarias una más maravillosa que la otra siempre enfocada al mejoramiento del inglés pero centrado en  lo nuestro, es decir quiénes somos y valorar  lo que hacemos. De hecho, cada palabra escrita en sus libros  refleja fielmente  el conocimiento  de nuestro acervo cultural, por nuestra región local y nacional.

Esta misma tierra que vio nacer al Doctor José Gregorio Hernández,  que tanto ha hecho historia desde que Simón Bolívar se abrazara con el español Pablo Morillo en la excelsa comarca de Santa Ana y desde aquel día en que nuestro Libertador lanzara aquel famoso Decreto de Guerra a Muerte  dirigido contra el ejército extranjero que pretendía mancillar la patria. Y qué decir de Valera, ciudad hermosa,  la cual exaltara  el poeta Pérez Carmona en sus escritos, terruño donde se conjuga el color, el bullicio.

El amor al terruño es algo que llevamos en la sangre y amamos profundamente porque es en nuestro pueblo donde tenemos la vivencias de la infancia, de la vida, las imágenes que más acariciamos con  los recuerdos de nuestra niñez, juventud y cuando nos adentramos  llega una dosis de nostalgia; Por este motivo, se ha ganado el reconocimiento ya que sus obras  llevan a  querer, admirar lo nuestro. Ese es nuestro estimado  profesor Pedro Briceño Cuevas un personaje excepcional que ha dejado una profunda huella en cada uno de los que fuimos sus estudiantes o leímos sus textos para enseñar inglés desde lo nuestro, como identidad local, regional y nacional para captar  con otros ojos lo hermoso que es nuestro país.  Por eso se ha ganado un especial reconocimiento al develar su protagonismo como actor de su propia historia.

          Igualmente, los testimonios de los informantes han sido pieza clave para esta investigación, ya que  permitió adentrarse al personaje con sus aciertos, diferencias, en lo que respecta a su niñez, familia , entorno y la vida en la comunidad universitaria de la ULA  como  parte de la familia del NURR.

Ahora bien, el enfoque de la presente investigación es cualitativo por ser éste, según Rodríguez G y otros (2008), “el que se ocupa en conocer cuanto atañe específicamente al ser humano, a sus formas de vida y su conducta (pág.62)” ,es decir, ese grupo de disciplinas que globalmente se conoce como ciencias humanas o sociales. Sobre la base de lo expuesto, es preciso acotar que el método cualitativo seleccionado es el biográfico, pues se trata de mostrar el subjetivo conocimiento de una persona en la que se pretende escudriñar tanto sus acontecimientos como las valoraciones que hace de su propia existencia, plasmándola en una singular historia de vida.

     Entretanto, para desarrollar y comprender la información obtenida, ésta se organiza en siete momentos, conformados de la siguiente manera:

                        I SENDERO: Acercamiento al contexto de estudio.

II  SENDERO: Recorrido Teórico.

III  SENDERO: Recorrido Metodológico.

IV  SENDERO: Categorías y Análisis de la Información.

V  SENDERO: Triangulación.

VI  SENDERO: Reflexión sobre la Investigación.

VII  MÁS ALLÁ DEL SENDERO: Reflexiones de las Investigadoras. Referencia Bibliográfica.

                       Anexos Fotográficos.


I SENDERO ACERCAMIENTO AL    CONTEXTO DE ESTUDIO.

El mundo postmoderno se ha caracterizado desde las interconexiones de los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Esto ha traído como resultado una gran trasformación desde el campo cultural y axiológico que termina involucrando no sólo al ser humano y las relaciones entre el futuro y pasado. Es por ello, que se ha venido hablando de una crisis de  racionalidad del mundo moderno que propone el repensamiento de la vida humana y la interpretación de los problemas del hombre  provenientes de esa racionalidad técnica.

La inquietud por el aprendizaje ha sido una de las características propias e innatas de cada individuo desde los albores de la historia humana. Esta iniciativa ha contribuido a fundamentar las bases del desarrollo humano, pues tal como lo reseña Guillen (2000:102), “el aprendizaje es un proceso que ocurre en el interior del individuo y refleja un cambio relativamente permanente en su comportamiento, como resultado de la adquisición de conocimientos, hábitos o experiencias” y  evoluciona de la instrucción formal o simplemente por la experiencia empírica. Ante esta premisa, con la entrada del nuevo siglo, se comenzó a experimentar en la educación un cambio en la mayoría de las sociedades, basado en la necesidad del manejo efectivo del conocimiento.


Para concebir el significado de la palabra investigación se puede decir que desde el instante en que el ser humano aborda los problemas y se enfrenta a ellos, empezó, a interrogarse sobre el porqué, cómo, para qué, en no otorgarle concesiones a nada que sea el desarrollo disciplinado, riguroso, rígido y consecutivo de la investigación. Es decir, en todo proceso de investigación los problemas se solucionan a través de métodos acordes para cada situación, pues sólo así, la respuesta se da a partir de la lógica bien entendida. Como resultado, del agotamiento del paradigma científico habitual de las ciencias naturales, han surgido los distintos paradigmas emergentes, (la complejidad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, sustentabilidad y los paradigmas críticos reflexivos. Para mostrar ese mundo de manera pertinente, se necesita  un enfoque o perspectiva mucho más completa,  integradora y interdisciplinaria, lo que no  puede ofrecer otras concepciones reduccionistas del mundo.


El holismo, como enfoque de  sistemas y propiedades, ofrece  una posición metodológica y epistemológica al conjunto, no solo de las partes que lo componen, sino que se considera el análisis y la observación enfocada en una visión más amplia e integradora. De hecho, éste se percibe  como uno de los paradigmas emergentes y cada día toma importancia en la medida en que es puesto en práctica como  enfoque emergente para visualizar y argumentar la realidad en el momento en que el mundo se muestra como una totalidad sistemática, en permanente cambio y con multiplicidad de desafíos.  Barreras M. y Hurtado J. (2003) en el texto “Líneas de Investigación en Metodología de la Investigación Holística”  señala que la “holística permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que lo caracterizan, tal como se producen en el contexto real”. Por consiguiente, la holística tiene como propósito  ver las cosas de forma completa, en su totalidad y complejidad.


Es por ello que  paradigmas como el enfoque emergente instituyen una nueva alternativa que determina los conceptos fundamentales y rige los discursos y teorías (Martínez, 2004). Con base en el planteamiento anterior, surge la necesidad de realzar la vida y obra de un insigne hijo de la ULA con  sentido y proyección expresando así los valores culturales y literarios que están presentes en el devenir y en las vivencias del profesor Pedro Briceño Cuevas.

Desde el punto de vista teórico, la investigación provee  una oportunidad para analizar exhaustivamente los enfoques sobre el paradigma cualitativo, permitiendo a las investigadoras contrastar las significaciones teóricas con la realidad estudiada.

También, desde el punto de vista social, la investigación contribuye a conocer de forma directa  la vida y obra del personaje, los aportes que ha dejado en la comunidad y en la institución universitaria.

Desde una perspectiva práctica, se considera  la trascendencia del sujeto de estudio, dada por las características que representa el personaje elegido, donde siempre se observa, la participación, compromiso, además de otros valores tanto individuales como colectivos, buscando siempre el beneficio de la comunidad.

En este primer sendero surge una expresión que dice así “Lo que hacemos o lo que tratamos de hacer  nos abre una puerta para nuestra investigación".


PREGUNTA DE LA INVESTIGACION

¿Cómo es la experiencia vivencial del profesor Pedro Briceño Cuevas en la creación literaria y cultural en el contexto de su actividad como escritor?


PROPÓSITO GENERAL 

Indagar la realidad desde la perspectiva vivida por el profesor Pedro Briceño Cuevas, para conocer sus saberes, discursos, experiencias, conocimientos, que forman parte de su trayectoria personal y profesional, en su terruño mediante su narración y la de algunos informantes claves para así obtener una comprensión de su desempeño como escritor de textos en inglés de nuestra cultura local, regional y nacional.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS  

·       Conocer los valores que resaltan en las conversaciones o entrevistas a profundidad de la experiencia vivencial del profesor Pedro Briceño Cuevas.

·       Develar las acciones socio-culturales en la vida y obra del profesor Pedro Briceño Cuevas, mediante el aporte de algunos informantes claves que conocen su trayectoria como docente universitario y escritor de textos en inglés de nuestra cultura.

·       Interpretar los hallazgos sobre el  profesor Pedro Briceño Cuevas como escritor de textos en inglés.

·       Aportar algunas reflexiones que permitan enriquecer la labor del profesor Pedro Briceño Cuevas .

Una vez planteados los propósitos del estudio se abre el diálogo para la delimitación del contexto de análisis  desde un espacio específico; para ello el Método del paradigma emergente es el más acertado para acercamos a una población donde se hace necesario tomar en cuenta las vivencias de personajes que por sus valiosos aportes, han dado vida y realce a la comunidad.


CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN

Por considerar que la investigación exige el conocimiento de múltiples realidades y trata de enfocar las expectativas en diversas formas integrales, se puede observar la importancia que tiene el contexto geográfico y sociocultural, donde se desenvuelve el personaje de la investigación. De esta forma el investigador en su rol creativo, innovador y de mente abierta

tiene la posibilidad de captar la información  que no sólo le permita describir hechos, sino comprenderlos desde el entorno sociocultural que determina la identificación nacional, regional y local que le proporciona significados a las acciones del hombre, sus actividades, motivaciones, valores, emociones y creencias, así como significados subjetivos. La investigación desde el enfoque emergente estudia los contextos estructurales y situacionales para profundizar e identificar la naturaleza de las realidades, su sistema de relaciones y su dinámica.


Estado Trujillo: Es uno de los 23 estados de la República Bolivariana de Venezuela, ubicado al oeste del país, específicamente en la región andina. Su capital es la ciudad de Trujillo. La entidad se divide territorialmente en 20 municipios y 93 parroquias, lo que lo hace uno de los estados más seccionados políticamente en Venezuela. Su historia se remonta a la fundación de la ciudad de Trujillo en 1557 por el capitán español Diego García de Paredes, quien le asigna ese nombre en honor a su pueblo natal localizado en Extremadura, España. De hacho, los habitantes de esta ciudad se vieron  obligados a trasladarse en varias oportunidades a diferentes lugares de la región debido a los constantes ataques de las tribus indígenas moradoras de aquellas tierras en la época. Por esta razón ha sido llamada "Ciudad Portátil de Venezuela".


Municipio Valera: Es una ciudad ubicada a la orilla de la Cordillera de los Andes en el Estado Trujillo. Valera es la capital del Municipio y se ubica a 547 metros sobre el nivel del mar, en una terraza rodeada por los ríos Motatán y Momboy. Además se encuentra a 33 km. de Trujillo, la capital del Estado, a la cual se une por una moderna avenida llamada "Eje Vial". Posee una temperatura promedio de 25°C y es lugar de paso para quienes viajan a las ciudades de Mérida, Maracaibo y Barquisimeto, lo que  proporciona una situación privilegiada para su desarrollo comercial e industrial.

Su nombre proviene del encomendero Marcos Valera, pero no se sabe exactamente el año de su fundación. Algunos historiadores afirman que fue el 25 de agosto de 1811 y otros en 1817 en los terrenos que eran propiedad de Doña Mercedes Díaz de Terán y el Dr. Gabriel Briceño. El 15 de febrero de 1820 es elevada a Parroquia por el obispo Lasso de la Vega. Su primer periódico que circuló con regularidad fue el Diario de Valera, en el año 1900. Según la tradición, Valera fue una ciudad romántica donde la gente adornaba sus calles con arcos de

flores y banderas en los días históricos y religiosos, donde las serenatas se escuchaban a la luz de la luna y donde Laudelino Mejías se inspiró para componer la inolvidable canción “Conticinio”.

Entre sus construcciones actuales de gran realce se encuentra el templo de estilo Gótico de la Iglesia San Juan Bautista y modernas edificaciones comerciales, un ateneo, hoteles, avenidas, el Parque Los Ilustres y el Parque Ferial Agropecuario. La ciudad con el pasar de los años fue extendiendo sus brazos por los antiguos cañaverales La Plata, San Luis y Morón, ocupando espacios desiertos y creando elegantes urbanizaciones como Las Acacias y El Country, y también populosas barriadas como El Milagro y  áreas pobladas  en sus 7 colinas y cerros aledaños.


II  SENDERO RECORRIDO TEÓRICO

La teoría sociocultural de Vigotsky (2013) “se basa, en principio, en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y en el espacio en el cual se desarrolla”. Los fundamentos ontológicos y epistemológicos en la relación sujeto-objeto  es mediada sobre la acción que el sujeto realiza. El conocimiento y la realidad se construyen en interacción con los “otros” en un contexto compartido. Utilizando el conocimiento previo para acomodar el conocimiento nuevo, ambos generan un conflicto cognitivo, porque la vida social los confronta produciendo una estructura de conocimiento cada vez  más personalizada en el transcurso de la vida.


ESCRITOR

 

Se llama escritor al individuo que se dedica a escribir, es decir, a plasmar ideas a través de palabras que representa mediante letras sobre un papel u otro soporte. Por lo general la denominación de escritor se reserva para quien crea obras escritas, sobre todo cuando dichos trabajos pertenecen al terreno de la literatura (la disciplina artística centrada en la expresión verbal).



CREACION DE OBRAS ESCRITAS

Es importante indicar que saber escribir no implica convertirse en escritor. Los escritores tienen como oficio, ocupación o profesión el desarrollo de textos; aunque también, en ocasiones, se menciona como escritor  aquel que produce obras literarias por placer en su tiempo libre.

A nivel general, se entiende que el escritor dispone de aptitudes y conocimientos técnicos y teóricos para la creación de obras con determinadas cualidades. Los escritores están en condiciones de combinar las palabras, utilizar los signos de puntuación y gestionar otros recursos de manera tal que sus textos sean considerados de calidad por su estética o por otro motivo.


DIFERENTES ÁMBITOS

Un escritor puede escribir ficción o no ficción. Los poetas, los novelistas, los cuentistas, los dramaturgos y los ensayistas son escritores, por ejemplo. Lo mismo suele decirse respecto a los guionistas, los cronistas y los periodistas. Dicho de otra manera, la labor del escritor tiene un alcance prácticamente omnipresente, ya que la podemos apreciar en el cine, la televisión y los videojuegos, por ejemplo, más allá de los libros y otras obras escritas. Gracias a su trabajo, nuestros ratos de ocio o investigación son más especiales, podemos transportarnos a otros mundos, conocer el nuestro con mayor profundidad o incluso inspirarnos para crear nuevos.

EL ENFOQUE COMUNICATIVO Y SOCIOCULTURAL

 

Se favorece una comprensión satisfactoria afectivo-cognitiva, en la cual funcionan elementos básicos que propician el desarrollo de un proceso de producción del texto escrito. La escritura, como componente de la actividad verbal, no puede ser enseñada de forma aislada, por lo que su enseñanza, entonces, debe formar parte de cualquier clase y asignatura independiente de sus objetivos. Cuando se desarrolle cualquier actividad de producción escrita, es importante promover una atmósfera adecuada y una motivación de la actividad porque la producción del texto escrito debe ser un proceso consciente, moderado, afectivo y organizado.

La redacción, como proceso, debe ser considerada una de las habilidades más poderosas e interesantes para animar a los alumnos a escribir, para que adquieran herramientas  positivas de trabajo con la lengua escrita. Los procedimientos y estrategias que consideran la enseñanza de la producción escrita como proceso, ayudan a fomentar hábitos y actitudes positivas de trabajo intelectuales en los futuros profesionales.

Una estrategia que favorezca el desarrollo de la expresión escrita mediante procederes novedosos, debe contribuir a una transformación en todos los componentes del proceso, en el que, desde los propios objetivos como categoría rectora, involucre al alumno, no solo a través del conocimiento, sino a partir de elementos psicológicos que estimulen el desarrollo del proceso de redacción del texto escrito.


LA CULTURA

Cada comunidad, cada grupo social o toda población de un país, tiene una respuesta en cuanto a cultura se refiere, la cual ha sido labrada por el hombre a través de miles de años de evolución histórica. Camacho en la revista El folklore venezolano (1994), manifiesta “La cultura es la producción de un conjunto de expresiones artísticas, expresiones religiosas, científicas, técnicas y realizaciones materiales que caracterizan a un pueblo”, es por ello que la cultura que ha creado cada sociedad a través de la historia  tiene aspectos materiales y espirituales perecederos.

Existen muchos pueblos que aunque no tiene grandes manifestaciones de cultura material o un gran desarrollo técnico científico, poseen en cambio una riquísima y a veces una milenaria cultura. Así mismo, cada pueblo o sociedad trata de defender o valorar su respectiva cultura, pues esa conciencia cultural propia le da a cada grupo su identidad regional o nacional. Bajo esta perspectiva Egg E. en el texto Metodología y práctica de la animación socio-cultural (1983) expresa:

Cultura es el conjunto de manifestaciones materiales y espirituales realizados por el hombre a través de su historia. De allí se deduce que la cultura abarca desde el más sencillo instrumento de piedra labrado por una comunidad del periodo paleolítico, hasta el más refinado poema o la más avanzada nave espacial (1983:45)

Es pues la cultura un constante proceso creado tanto de las condiciones materiales de la vida del hombre como su espiritualidad, expresado en creencia, ideas, costumbres y otros aspectos que se van acumulando durante su existencia, dándole forma y contenido a la historia de la humanidad. Es por ello, que cada pueblo desarrolla su propia cultura y  es su responsabilidad mantenerla y aprovecharla como recurso para mantener la historia de su país.


LA IDENTIDAD CULTURAL

 

La identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Egg E. (1983)


LITERATURA E IDENTIDAD CULTURAL

 

Se afirma que la literatura no sólo representa la identidad cultural de la comunidad o colectividad desde donde emerge, sino que ella misma crea identidad. La correlación literatura-identidad, para que se torne productiva en términos de crítica literaria y cultural, hay que inscribirla en un horizonte político de comprensión; esto en la medida en que el reclamo por identidad y, sobre todo, el reclamo por una práctica textual literaria que problematice la identidad, no sería sino, en definitiva, una práctica política de visibilización que implica desafiar discursos e ideologías complacientes con estereotipos "oficiales" y/o con la negación radical del sujeto subalterno desde instancias de dominación.

Partiremos del supuesto de que los efectos identitarios propios de la literatura (o que pueden serle reclamados a la literatura) tienen que ver más con la no-identidad de la identidad, con lo ausente y lo posible que se materializa como "presencia" a través de la memoria y/o de la imaginación literaria que construye la "otra historia de la historia".


 HISTORIA Y CULTURA

Siendo la cultura un aspecto fundamental en la investigación a desarrollar, es necesario visualizar correctamente los alcances de la misma y su significado para la construcción histórica, ya que como producto humano transmite el ideario y la cosmovisión de un determinado grupo social enmarcado en un espacio concreto y una temporalidad concreta. Se hace pertinente que a partir de este momento de la investigación, y tal como lo refiere la Pedagogía Crítica, se maneje permanentemente la concepción del sujeto vinculado directamente con su mundo, el cual está configurado por otros sujetos,  en un ambiente definido y con un tiempo histórico, sumado al conjunto de necesidades y desafíos que éstos experimentan.

La cultura, como proceso creador del hombre, es a su vez producto de su contexto, por lo cual representa, de una u otra manera, un testimonio histórico directo de esa realidad. En ese sentido Rengifo (2015 p. 213) expresa que: Toda cultura es consecuencia del esfuerzo creador del hombre en compenetración orgánica, permanente, con un medio geográfico y

social determinado; es la vinculación material y sentimental con la tierra y con todo cuanto en ella se  crea mediante el trabajo, el sentimiento y el pensamiento.

Esta afirmación nos refiere de una manera directa que el hacer cultural no es una exclusividad del artista, sino que es una creación y un valor en la cual todos los miembros de una comunidad participan, tanto en su generación como en su transmisión, por lo que incluye todos los aspectos sociales.

En el devenir histórico, cada sociedad ha construido sus propios valores culturales, lo que incluye un conjunto de símbolos y significados, un imaginario colectivo que es aceptado y experimentado por sus miembros, que mediante el proceso educativo se va transmitiendo a sus integrantes más jóvenes. Esto va dando una identidad propia a esa comunidad, la cual a su vez estará en contacto con otras comunidades que transitan un proceso similar.

Este contacto cultural es un proceso lógico y necesario, y gracias a él la humanidad ha alcanzado, en su conjunto, construir un patrimonio universal rico y diverso. Sin embargo en la actualidad, se visualiza como desde las grandes metrópolis, con el poderoso aparato de la industria cultural y del entretenimiento, se viene gestando un proceso de homogenización cultural, lo que implica la imposición o absorción de unas culturas sobre otras, es decir, la extinción de la diversidad cultural. Al respecto, Vega (2010 p. 154) afirma:

La enseñanza de la Historia debería posibilitar el respeto de la diversidad, de la diferencia, del reconocimiento propio y la autoconfianza en sus propios valores, en la lucha contra el racismo y distintas formas de discriminación, del aprecio por sus recursos naturales, entre otras muchas cosas. La enseñanza de la historia tendría como tarea adicional mostrar que, puesto que no existen culturas superiores ni inferiores, sino diversidad cultural, cualquier cultura debe ser respetada y tolerada.

Esta exposición evidencia tres aspectos fundamentales para la investigación que se precisan como bases fundamentales, los cuales son la vinculación indisoluble entre Historia y Cultura, la valoración del acervo cultural propio como una herramienta de identidad social y el respeto por todas las expresiones culturales en condiciones de igualdad. Es pertinente que el estudio histórico y cultural realizado en el sistema educativo se

fundamente en dichos principios, de manera que sus resultados contribuyan con un proceso formativo en todos sus participantes para  reconocer como propio el patrimonio de la región y por consiguiente su valoración.


EL APRENDIZAJE

 

Uno de los procesos más importantes del desarrollo del ser humano, sin duda es el aprendizaje  cual podemos identificar según los cambios de conducta adquiridos por el ser humano y que se pueden sostener durante periodos de tiempo considerables. Estos cambios pueden ser producto de la experiencia, reflexión o del entrenamiento, más allá de los propios cambios físicos que acompañan al hombre en el devenir del  tiempo.

En correspondencia con esta conceptualización, se suscribe la concepción sostenida por Bigge (1998. P 15): El aprendizaje, en contraste con la maduración, es un cambio duradero en el individuo vivo, no afectado por la herencia genética. Puede ser un cambio en el insight, la conducta, la percepción, la motivación o alguna combinación de esas características o capacidades. Es pertinente precisar que los cambios identificados a partir del proceso de aprendizaje se distinguen a los propios causados por el proceso de maduración biológica del hombre. Por lo cual, esa capacidad adquirida asume valores trascendentales con los que el hombre o la mujer  inciden directamente en su realidad inmediata.

En tal sentido se hace imprescindible avanzar hacia el esclarecimiento de los distintos términos vinculados al proceso de aprendizaje y con los cuales se construye el  discurso transversal en la presente investigación. Se trata de una visualización concreta tanto de los sujetos, sus momentos y los espacios que pertenecen a esta dinámica educativa. Es pertinente recordar que desde el primer momento se ha ubicado al ser humano  en un entorno inmediato, sobre el cual él influye y viceversa.

A su vez ambos se encuentran sumergidos en un tiempo histórico y en un ambiente determinado que  brinda condiciones específicas sobre las cuales se desarrolla ese proceso de aprendizaje.


En tal sentido Prieto (2012. p. 187) señala sobre la educación: como problema humano se ocupa del hombre como individuo y como miembro de una comunidad de la cual forma parte, tomando en cuenta siempre que la comunidad no es una misma en todos los tiempos ni en todos los lugares, ya que no existe un tipo único de comunidad, lo que determina también tipos diferentes de seres   humanos, no sólo por sus características raciales hereditarias, sino por  que a estas se agrega el ambiente donde viven y se crían.

Este planteamiento es de suma importancia debido a que reconoce las condiciones en las cuales se desarrolla ese proceso de aprendizaje. Es decir, que no sólo se trata de un mero acto mecánico de aprendizaje que realiza el individuo, sino donde participan directamente los factores temporales y ambientales  como sujeto social. Estos factores constituyen el escenario real del proceso educativo y en correspondencia con él, se deben emplear el conjunto de estrategias destinadas para optimizar sus resultados.

En este sentido, se incorpora la pedagogía como un concepto necesario y sobre el cual Pacheco (2013. p. 33) enuncia: En tal sentido, concebimos la pedagogía como una visión intelectual concretada en estrategias a partir de las cuales, con procedimientos y recursos idóneos y con base en una concepción dialéctica de la realidad, se despiertan experiencias de aprendizaje destinadas a la formación integral de la conciencia.

Con esta premisa se puede inferir que el sustento de un aprendizaje  en consonancia con la realidad del contexto y las necesidades del sujeto. Ello  es posible en la medida en que se organiza el aprendizaje a través de estrategias concretas que permitan la aprehensión y dominio del saber. Una forma de lograr este objetivo es la utilización de  recursos precisos, según sea el caso, para facilitar el proceso. Podemos decir, en síntesis, que el proceso de aprendizaje del sujeto está influenciado por las experiencias que le brinda su contexto inmediato y por las estrategias con las cuales se aproxima al conocimiento, como también por las motivaciones y necesidades internas que le impulsan a dicho proceso.

En las sociedades primitivas el proceso de aprendizaje estaba totalmente atado a la experiencia materna o familiar, sin mayores reflexiones sobre cómo se desarrollaba el mismo. En el concurso de los siglos, de acuerdo a las nuevas realidades correspondientes a la época se fueron creando centros

de estudio más o menos sistematizados, con los cuales se pretendió dar respuesta a los requerimientos históricos pertinentes.

A partir de la masificación del proceso educativo convencional y su incidencia directa en la construcción de las sociedades, las escuelas del pensamiento se vieron orientadas a estudiar científicamente cómo ocurre el proceso de aprendizaje del sujeto, las variables que influyen y las incidencias directas de las estrategias de enseñanza que se aplican en el mismo.

De ahí la necesidad de  desarrollar una teoría, la cual se puede definir de la siguiente manera UPEL (2012): La finalidad del científico es establecer enunciados generales de relaciones –formulación de leyes naturales – que pueda utilizar como base para hacer predicciones. Así que en todo campo científico llega un momento en el que debemos recurrir nuevamente a las reglas de la lógica para la tarea de elaboración de teorías. Por lo tanto, toda ciencia tiene dos niveles de explicación: el empírico y el teórico; para comprender una ciencia plenamente se requieren de ambos.

Es allí donde aparecen las teorías de aprendizaje, las cuales en el tiempo contemporáneo han sido sustento de innumerables debates y planteamientos con los cuales se pretende dar una explicación a los distintos momentos en el cual transcurre el proceso, como en los sujetos involucrados.

Estas teorías hoy en día se convierten en una carta de navegación según la cual cada docente o facilitador orienta el proceso de aprendizaje y, por consiguiente, las estrategias de aprendizaje que les llevará a consumar los objetivos planteados. Según cada escuela de pensamiento, el orientador se va identificando y aplicando cada principio conforme a  lo que considera idóneo y lo refleja en su programa.


TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA

 

La educación es un ejercicio liberador, desde el punto de vista filosófico, tanto intelectual como también en las condiciones objetivas materiales. Es decir, que a través del proceso de enseñanza – aprendizaje tanto el sujeto educando como el sujeto educador, son conscientes de que a través de la construcción reflexiva del conocimiento se pueden

transformar desde las condiciones que habitan en su realidad inmediata como a su vez el conjunto de significados, símbolos e imaginario que se constituyen en su universo.

Es con base en el ejercicio democrático del diálogo y el permanente desafío de la problematización de la realidad como se propone un paradigma que entiende que el sujeto es el hacedor consciente del saber. En ese sentido, se propone un conjunto de premisas propias en las cuales la reflexión, la libertad, la democracia, el respeto, la creación, la humanidad y verdad son indispensables.

En este sentido, Freire (1997 p. 63) menciona: La reflexión que propone, por ser autentica, no es sobre este hombre en abstracción ni sobre este mundo sin hombre, sino sobre los hombres en sus relaciones con el mundo. Relaciones en las que consciencia y mundo se dan simultáneamente. No existe consciencia antes y mundo después o viceversa.

Aquí se evidencia la importancia de concebir correctamente las condiciones reales del hombre en su contexto, no como un objeto más ubicado en determinado lugar, sino por el contrario como un actor principal que sostiene relaciones directas con el mundo en el que habita. Esa relación  debe ser establecida mediante un proceso consciente en el cual se  permite valorar su rol y las potencialidades que posee para incidir en él. El sujeto es capaz de leer e interpretar sus propias necesidades y retos, con sus semejantes y, en un ejercicio autentico de diálogo,  se dirige  en colectivo hacia esa nueva realidad.

Un proceso educativo de estas características debe generar condiciones en las cuales, como producto de esa vinculación reflexiva entre el hombre consciente y el mundo, se generen transformaciones históricas propias. Sobre esta consideración Freire (1997 p. 32-33) plantea: A partir de las relaciones del hombre con la realidad resultantes de estar con ella y en ella, por los actos de creación, recreación y decisión, éste va dinamizando su mundo. Va dominando la realidad, humanizándola, acrecentándola con algo que él mismo crea, va temporalizando los espacios geográficos, hace cultura".

Durante ese proceso el educando debe  recurrir a la totalidad de sus recursos cognoscentes como también de valentía, para reconocerse en  medio de su problemática y atender  los desafíos de la misma, sin  ser condicionado por influencias 

exógenas. En ese sentido, es necesario disponer de un proceso educativo que genere las dinámicas propias para que ese sujeto de humanidad y constructor de cultura, desarrolle la sensibilidad y el saber, para que en  ejercicio de su libertad logre transformar su realidad. Ese sistema debe corresponder, a su vez, con una pedagogía que inculque el cuestionamiento, la investigación como un método de construir el conocimiento.

En consecuencia, Freire (1997 p.85) continúa reflexionando sobre cómo se debe concebir la educación dentro de una pedagogía crítica en función al sujeto educando: Educación que  genere un dáílogo constante con el otro,  siempre dispuesto a constantes revisiones, a análisis críticos de sus ¨descubrimientos¨, a una cierta rebeldía en el sentido más humano de la expresión que lo identifique, en fin, con métodos y procesos científicos.

En esta concepción de la educación, el sujeto educador debe sentirse en correspondencia con el proceso, es decir, ser capaz de percibir la calidad de dicho proceso y participar en él con la disposición de seguir formándose, de seguir aprendiendo. En el ejercicio democrático de la educación liberadora, ambos sujetos construyen la experiencia formativa, desarrollando sus funciones con libertad, en la cual se identifica y promueve.

La pedagogía crítica es en esencia un diálogo permanente, a través del cual los participantes del proceso reflexionan y problematizan la realidad desde una perspectiva consiente; visualizándose parte activa de la misma y por consiguiente, constructores de las nuevas realidades que, en diálogo con el mundo, se van desencadenando colectivamente. El reconocimiento y valor otorgados a los sujetos educando y educador como constructores de cultura y su disposición consciente para transformar las condiciones que hasta ahora le determinan, es consecuente con la concepción de la presente investigación donde se considera la trascendencia de la historia local en la construcción del discurso histórico nacional y universal así como  los valores culturales que en la región se desarrollan.

Esta construcción es eminentemente científica, teniendo en la investigación su primera fuente del saber con la participación reflexiva y consciente del mundo al que pertenece y con él, generar los procesos subsiguientes. Es entonces cuando se concretan los conceptos de libertad, democracia, humanidad y el saber se convierte en realidad concreta.


Es sin duda la educación un proceso liberador, siempre y cuando se desarrolla en colectivo, donde los participantes son conscientes de esa construcción en función de producir las respuestas que necesita considerando fundamentalmente la temporalidad histórica y el espacio geográfico en el cual se encuentra. Partiendo de esta teoría, el proceso de reconocimiento y valorización del patrimonio histórico y cultural de la región se convierte en un proceso liberador, que brinda identidad y pertenencia con la comunidad.


III  SENDERO

RECORRIDO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente sección  comienza con los soportes metodológicos que destellan el camino a alcanzar en la indagación presentada, correspondiente a los saberes, experiencias, vida del educador, escritor Pedro Briceño Cuevas, al hacer un esbozo de su marcada trayectoria educativa universitaria, estando siempre en la disposición de brindar,  dar apoyo a sus allegados, familiares y colegas, etc.

               Paradigma

El vocablo paradigma etimológicamente, se origina en la palabra griega paradigma que a su vez se fracciona en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en general, etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo». De allí que consiste en un modelo o patrón usado en cualquier método científico u otro contexto epistemológico, para ubicar la explicación de un hecho, fenómeno o caso, es decir, se convierte en un modelo que se asume como patrón epistemológico.

A juicio de Kuhn (1995), un paradigma de investigación es “una estructura coherente constituida por una red de conceptos, de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permiten la relación y evaluación crítica de temas, problemas y métodos”. (pág. 32) Cabe decir que, se refiere a los modos en que las personas ven el mundo, en el sentido de percepción, comprensión e interpretación; así mismo insinúa otro modo de concebir los paradigmas es la idea de que son teorías, explicaciones, útiles para explicar la realidad.

Por esto, el vocablo paradigma se  puede considerar como sinónimo de modelo, ejemplo o marco de referencia. Dicho concepto es polisémico, pues admite un abanico de significados, diferentes usos;  En términos generales, se le concibe como un conjunto de creencias, actitudes y visión de la realidad que comparte un grupo relevante de investigadores que requiere, según Alvira (1982) “necesariamente una metodología de investigación determinada” pág. 87) Visto de esta manera, el modelo instituye una forma de repensar que determina ejemplos para la investigación, los cuales una vez aplicados, pueden llevar al desarrollo de una teoría que como definición racional, predice, otorga significado a hechos, haciendo posible su interpretación.”

En un paradigma, por ser un modelo de acción e interpretación científica, subyace un determinado marco conceptual respecto a la teoría de la investigación. La acción investigadora, científica está sujeta a reglas, normas implícitas o explícitas derivadas del paradigma, lo que se convierte en un requisito previo para orientar la forma de proceder del investigador en cualquier área de estudio.


PARADIGMA EMERGENTE

Son cambios o transiciones de un paradigma (modelo) a otro, los cuales se dan a través de la revolución y constituyen el patrón de desarrollo de las ciencias y de las sociedades en general. Un paradigma es un grupo de conceptos, patrones, teorías o postulados que representan una contribución para un campo del conocimiento. La palabra “paradigma” proviene de dos términos griegos „para‟, que quiere decir “junto” y „deiknumi‟, que significa “mostrar, señalar”; asimismo, este término proviene del griego paradeigma que quiere decir “ejemplo, muestra o patrón”.

Originalmente, el término “paradigma” fue empleado por los griegos en textos como el Timaeus de Platón para hacer referencia al patrón que los dioses siguieron para crear al mundo. Los paradigmas emergentes tienden a aparecer debido a la presencia de variaciones o anomalías. En este sentido, los paradigmas emergentes dan lugar a la creación de nuevas teorías que son capaces de suplantar a las teorías precedentes, a la vez que proponen explicaciones para las anomalías que generaron su aparición. En este sentido, los paradigmas son transformaciones que se dan cuando cambia la forma usual de pensar o actuar y es reemplazada por una forma nueva y diferente. Para Martínez Miguelez en su libro El paradigma Emergente (2006) señala:

 

El paradigma emergente, es el modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para el avance científico y tecnológico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosión de los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se han dado en el siglo XX y la reflexión epistemológica, encuentran ese modelo tradicional de ciencia no sólo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado, en las diversas áreas del saber (Martínez, 2006, p. 726).

Actualmente, estamos en el umbral de un nuevo paradigma de la racionalidad. Nace así una  concepción de la “objetividad científica”, basada también en una diferente teoría de la racionalidad, que pone de relieve el carácter complementario, interdisciplinar y no contradictorio de las ciencias experimentales, que crean y manipulan sus objetos; y las ciencias humanas, que tienen como problema la descripción del sentido que descubren en las realidades. Es lo que algunos autores, por ejemplo, Snow (1977) y Prigogine (1986) han venido llamando la tercera cultura es decir: “un medio donde pueda realizarse el diálogo indispensable entre los progresos realizados en el modelado matemático y la experiencia conceptual y práctica de economistas, biólogos, sociólogos, demógrafos, médicos que tratan de describir la sociedad humana en su complejidad.

Esta teoría de la racionalidad o esquema de comprensión e inteligibilidad de la realidad, en general, y del comportamiento humano en particular, constituyen un paradigma emergente, es decir, un paradigma que brota de la dinámica y dialéctica histórica de la vida humana y se impone cada vez con más fuerza y poder convincente, a nuestra mente inquisitiva. De hecho, la ontología sistemática y su consiguiente metodología interdisciplinaria cambian radicalmente, la conceptualización de toda identidad.

Por ejemplo, las acciones humanas pierden el valor que tienen por lo que son en sí, aisladamente, y son vistas e interpretadas por la función que desempeñan en la estructura total de la personalidad. El acto humano se define por la red de relaciones que lo liga al todo. Desde este paradigma podemos constatar que la tendencia al orden en los sistemas abiertos supera el carácter simplista de la explicación causal lineal y unidireccional y nos pone ante el hecho de la emergencia de lo nuevo y de lo imprevisto como fuentes de nueva coherencia. La ontología sistémica y su consiguiente metodología interdisciplinaria que postula este paradigma cambian radicalmente la conceptualización de toda entidad.

Así, como investigadores del paradigma emergente, estamos invitados a cambiar los fundamentos de nuestro conocimiento ante la aparición de nuevas experiencias. Desde el paradigma emergente se propone un enfoque modular, estructural, dialéctico, interdisciplinario y ético, en lo cual todo incide e interactúa con todo donde  cada elemento no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo y, especialmente, por su red de relaciones con todos los demás. A partir de la perspectiva del "paradigma emergente" se plantea

la problemática actual de cómo se ha venido construyendo el conocimiento de la ciencia, las implicaciones de corte epistemológico e ideológico en la construcción de conocimiento social que proporcionen las bases no sólo en el marco metodológico, sino también principalmente en el carácter formativo del investigador.

Un paradigma emergente se apoyaría en una idea matriz: la coherencia lógica y sistémica de un todo integrado, similar a la coherencia que tienen todas las partes de una antigua ciudad enterrada, que se va descubriendo poco a poco. A diferencia de Descartes, la epistemología emergente no postularía un punto arquimédico del conocimiento sobre el cual descansar y del cual se deducirían jerárquicamente todos los demás conocimientos. Aquí estaríamos siguiendo el esquema astrómico de Hubble, quien demostró que el universo carecía de un centro.

Es importante mencionar que el paradigma emergente se encuentra en  constante evolución, que hace de la ciencia un sustantivo más social, más cercano y más adaptable al dinamismo del comportamiento humano y de las sociedades en general; esto lo convierte en la punta de la lanza en las nuevas formas de producción del conocimiento en todos los ámbitos ya que socializa los saberes obtenidos en el empirismo, los teoriza y los comunica; Por ello, se puede considerar flexible, no lineal y cíclico debido a que su objeto de estudio  se basa en  fenómenos sociales centrados en el hombre como principal sujeto que es afectado o involucrado en el mismo. Por ello, la producción de nuevas aproximaciones teóricas, epistemes y constructos teóricos son más accesibles y concebidas por las comunidades y las sociedades del conocimiento  originadas a través de estrategias, mecanismos y métodos propios de cada entorno.

Actualmente, los paradigmas emergentes forman parte de todos los aspectos de la sociedad, no solo de las ciencias naturales, como lo había planteado inicialmente Thomas Kuhn. Existen paradigmas en el mundo de los negocios, en las ciencias sociales o en la cultura, entre otros. Por ejemplo, en las ciencias sociales, específicamente en la lingüística, existe el paradigma del post positivismo. El mayor impedimento para el desarrollo de paradigmas emergentes es la “parálisis de un paradigma”. Esto término hace referencia al rechazo de nuevos modelos de análisis de la realidad, apegándose a los modelos vigentes incluso si estos no son capaces de explicar las anomalías. Un ejemplo de esto fue el rechazo inicial hacia la teoría heliocéntrica de Copérnico.


LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 

La metodología utilizada en esta investigación, está basada en el enfoque sistémico, partiendo de la teoría general de sistemas de Karl Ludwig von Bertalanffy. El enfoque sistémico, denominado también como enfoque de sistema, significa que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo. No es la suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad. En el libro Dirección integrada de proyecto (1985), de Rafael de Heredia, se lee “Un sistema es un conjunto de dos o más elementos, de cualquier clase o naturaleza interrelacionados entre sí y con el medio o entorno que los contiene”.

En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no implícita en los componentes que la forman. Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y estos a su vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, en determinadas condiciones, pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto, los términos  sistema y subsistema son relativos y se usan de acuerdo con las situaciones.

Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la unidad material del mundo. En general, todo sistema tiene cuatro propiedades fundamentales que lo caracterizan: los componentes, la estructura, las funciones y la integración. Estas propiedades deben tenerse en cuenta cuando se aplica el enfoque sistémico.

Las ideas del enfoque sistémico no son nuevas. Ya desde la antigüedad greco-romana se intentó establecer las leyes a que obedece la formación de un sistema de conocimientos. En el transcurso del tiempo, muchos autores han empleado el enfoque sistémico para estudiar los elementos que conforman determinados procesos. Por ejemplo: en la mecánica del siglo XVII y siglo XVIII se realizó la investigación de varios objetos de algunos sistemas. En

el siglo XVII se destacó el pedagogo checo J. M. Comenius (1592- 1670). quien elaboró un sistema educativo y fundamentó la estructuración del proceso docente en la escuela, lo que reflejó en su "Didáctica Magna", una de las primeras obras de la teoría pedagógica. En la segunda mitad del siglo XIX, el filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) argumentó filosóficamente los objetivos de la investigación en el marco de un sistema.

En el siglo XX se produjo un gran desarrollo de la ciencia y la técnica y como consecuencia de esta situación, en la segunda mitad de ese siglo, las ideas del enfoque sistémico se perfeccionaron y aplicaron a las más diversas ramas de la producción y los servicios, de las investigaciones científicas y de los procesos tecnológicos.

Es importante que los investigadores  iniciados en el campo de la investigación puedan conocer y estar conscientes de que existen multiplicidades de formas para diseñar o hacer investigación social. Ya la metodología y el enfoque elegidos dependen de las interrogantes que se planteé y se aborden o de las hipótesis que se quieran comprobar. Además, el diseño del  estudio  influye en la elección de los métodos utilizados. Aun cuando toda metodología debería basarse en la recopilación y análisis de datos sistemáticos y rigurosos.

Toda investigación debe ser sustentada sobre enfoques de índole epistemológico en los cuales se concibe el conocimiento y precisa la manera de estructurar u organizar la información. Como bien lo destaca Padrón, “las decisiones investigativas son siempre dependientes del enfoque epistemológico, por ello, se hace referencia a las diferentes perspectivas, sin exclusiones significativas, de modo que el discurso queda ubicado dentro de cierta postura que pueda ser evaluadas por otros”. En este sentido Araujo (2010:18), precisa en el siguiente fragmento lo señalado por Padrón al discutir sobre los Enfoques Epistemológicos y los   modos esenciales de investigar:

Empirismo, que sostiene que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia, lo observable (…). El conocimiento fiable, de acuerdo a esto, se produce y se valida por vía sensorio perceptiva y los patrones de regularidad se captan a través del registro de repeticiones de eventos, por medio del método inductivo, sustentado en el poder de los instrumentos sensoriales y en el valor de los datos de la experiencia (de allí el término empirista) (p. 20). 

En líneas generales, se precisa que la postura más apropiada a esta investigación es el enfoque Vivencialista. De acuerdo a los autores consultados, el discurso cultural y la sensibilidad son expresiones difusas de precisar y están soportados en la realidad subjetiva, por lo que los sentimientos y los fenómenos internos del docente adquieren especial importancia, guiado por las intuición y las percepciones. En este mismo orden de ideas las investigadoras señalan que las posturas teóricas también ofrecen concepciones epistemológicas con respecto al discurso cultural y sensible en el aula como un hecho artístico; tal como lo expresa Araujo (ibídem) “en el campo del arte resulta necesario asumir una epistemología naturalizada y evolucionista porque, tanto desde el punto de vista del creador como del receptor, la experiencia artística tiene que ver con las relaciones del entorno”.

 

En el desarrollo de la investigación  se utilizará como técnica la entrevista focalizada a cada informante clave. Así lo expresan Taylor y Bogdan, (2000) quienes alegan que las entrevistas cualitativas no estructuradas pretenden un diseño flexible de la investigación. El investigador comienza con una premisa general sobre las personas a las que entrevistará y el modo de encontrarla, siempre dispuesto a cambiar de curso después de las entrevistas iniciales. Se empleará la entrevista no estructurada ya que implica  un proceso interactivo que ocurre entre los entrevistados y el investigador.

 Marshal y Rossman (2009) la  definen como aquella orientada hacia el estudio de la vida cotidiana, valorando las perspectivas que las personas tienen acerca del entorno en que se encuentran. De acuerdo con Kvale, el propósito de la entrevista de investigación cualitativa es obtener 

descripciones del mundo vivido por los actores, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos indagados:

La entrevista adopta forma de diálogo o entrevista no estructurada, es flexible, dinámica, más bien libre y no directiva… El entrevistador invita al entrevistado a hablar o escribir sobre los temas seleccionados, lo oiría o leería demostrando gran interés, con el fin de explorar sus conocimientos, experiencias, opiniones, intenciones, sentimientos y su conducta pasada, es decir, todo aquello que no se puede observar (Kvale, 1996:7).

Para la realización de la entrevista se conversó con cada informante en una plática amena. Se le informó el porqué de la misma y se procedió con el diálogo acerca de la temática, respetando siempre al otro y sin ningún tipo de manipulación de la información para guardar la posición ética y la seriedad de la investigación.


INFORMANTES CLAVES

Los informantes claves son aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones  en el campo pueden acoger al investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que  abre acceso a otras personas y a nuevos escenarios. Los mismos serán escogidos intencionalmente por su aporte  al estudio del paradigma emergente. Lo ideal es conocer a los informantes principales y motivarlos a que  presenten a otros, de lo contrario, averiguar con  amigos, parientes o personas de la comunidad del personaje que se quiere estudiar. La selección de las personas que facilitan al investigador la información necesaria para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en determinado contexto tiene en la investigación cualitativa  unas características claramente diferenciadas.

Los informantes considerados en  este caso se eligen porque cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto educativo o en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad. Lo que se cuestiona, por tanto, es la idea misma de población, de grupo indiferenciado de personas con unas características definitorias comunes. La selección de informantes puede definirse, por tanto, como una tarea continua en la que

se pone en juego diferentes estrategias conducentes a determinar cuáles son las personas o grupos que, en cada momento del trabajo de campo, pueden aportar  información relevante a los propósitos de la investigación.  Al respecto, Martínez V. (1994:199) expone que los Informantes Claves "son un grupo de personas con conocimientos especiales, estatutos y buena capacidad de información.

Un elemento importante a considerar es  a quiénes y a cuántos participantes seleccionar; Se trata de decisiones muestrales tomadas en el momento en que se proyecta el estudio y se complementan durante el trabajo de campo. Existen diferentes estrategias de captación de informantes, así como diferentes formas de acceder y seleccionar a participantes, todas son válidas lo único que debe hacer el investigador es reportar, describir el proceso de selección de estos informantes con la intención de que el lector pueda comprender e interpretar los resultados de la indagación.

En toda investigación de corte cualitativo, por ser de diseño flexible, no se debería conocer a priori ni el número ni el tipo de informantes, más bien es fruto del propio proceso que se genera con el acceso al campo del investigador. Se debe estar dispuesto a cambiar de curso después de las entrevistas iniciales. Lo importante es el potencial de cada "caso" para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones teóricas sobre el área estudiada de la vida social. (Glaser y Strauss, 1967, citado por Taylor, 1989). Se debe diversificar deliberadamente el tipo de personas entrevistadas hasta descubrir toda la gama de perspectivas de las personas en las cuales se está interesado. Se percibe que se ha llegado a ese punto cuando las entrevistas con personas adicionales no producen alguna comprensión auténticamente nueva.

La selección de los informantes implica  conocer a algunos y lograr que ellos mismos presenten a otros. O también averiguando con los amigos, parientes y contactos personales; con la comunidad que se quiere estudiar; ir a las organizaciones y organismos. Existe variedad de técnicas y estrategias como son: la revisión de documentos para ubicar cualquier dato que se necesite como  registros de nacimientos, centros de educativos, centros vecinales, iglesias y clubes sociales.

La entrega de volantes en los comercios locales y (en algunos vecindarios). Todo investigador debe tomar en cuenta lo expuesto por Spradley, 1979 (citado por Taylor, 1989) sobre los buenos informantes,

lo cual está relacionado con la "enculturación completa", es decir, que conozcan muy bien su cultura, subcultura, grupo u organización. Ello por cuanto su aporte y trascendencia en dichas áreas del conocimiento se ha proyectado no sólo en el Municipio donde vive sino a todo el territorio regional.

Esta expectación le fue manifestada al profesor Pedro Briceño Cuevas, quien gustosamente aceptó ser el protagonista de esta investigación, de acuerdo con su disponibilidad de tiempo y horario; con ella se busca resaltar los valores, tanto culturales como  morales que implica ser un gran docente universitario dejar huellas ver cada costumbres desde su cotidianidad y contribuir al enriquecimiento de estudios futuros en lo que se refiere al campo del paradigma emergente y los aportes  para mejorar la enseñanza de una lengua desde los textos escritos.


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Las técnicas de recolección de datos, son los procedimientos y actividades que  da acceso al investigador a obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación. Además, la técnica señala cómo hacer, para lograr un fin o hechos propuestos; tiene un carácter práctico y operativo.

Mientras que un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso que usa el investigador para aproximarse a los fenómenos y sacar de ellos la información para su investigación. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los  indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados.  Carlo Sabino en su libro Metodología de la investigación, expone lo siguiente:

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información. Los datos secundarios, por otra parte son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces procesados, por otros investigadores (33, 1996)

Todo investigador debe tener en cuenta que la selección y elaboración de técnicas e instrumentos es esencial en la etapa de recolección de la información en el proceso investigativo pues constituye el camino para encontrar la información requerida que dará respuesta al problema planteado. Para la experiencia vivencial del profesor Pedro Briceño Cuevas en la creación literaria y cultural se utilizó un instrumento básico pero complejo para la recaudación de la información, como la entrevista y el cuaderno de notas.


LA ENTREVISTA

Consiste en la realización de encuentros personales reiterados entre el investigador y los informantes, dirigidos a lograr la comprensión de las perspectivas de los informantes sobre sus vidas. De esta forma, el investigador debe formalizar una interacción con el entrevistado de  forma abierta y espontánea, de manera que no sea solo un sistema de pregunta y respuesta.  Javier Murillo Torrecilla en su texto Metodología de Investigación Avanzada, señala:


La entrevista permite un acercamiento directo a los individuos de la realidad. Se considera una técnica muy completa. Mientras el investigador pregunta, acumulando respuestas objetivas, es capaz de captar sus opiniones, sensaciones y estados de ánimo, enriqueciendo la información y facilitando la consecución de los objetivos propuestos (2008:170)

De esta forma el investigador organizó varios encuentros personales con el escritor y educador universitario profesor Pedro Briceño Cuevas para socializar y recaudar la mayor información posible atento a  cada detalle narrado; De esta manera se profundiza su subjetividad en diferentes contextos de su vida, tales como: 

-Niñez, adolescencia y juventud.

                               -Formación académica.

                              -Desempeño en  docencia y gerencia, ámbito educativo y cultural

                                                  -Visión y misión en el medio cultural  de la educación Universitaria.

En cada uno de los escenarios detallados anteriormente se describieron las acciones y acontecimientos de mayor significado en su larga carrera como profesor universitario en la Mención Educación Lenguas Extranjeras donde

se hizo escritor de textos culturales pero en inglés sobre nuestra región. Además, el contexto de  vida y obra del personaje sujeto al presente estudio. Así, la opinión de varios personajes que han compartido con él la experiencia como docente, compañero de estudio,  de trabajo y estudiantes que estuvieron bajo su cargo que ahora  constituyen en informantes claves que aportaron importante información para fomentar y valorar las diferentes facetas producto de las experiencias vividas por el personaje sujeto de esta investigación.

A partir de este contextos se fijaron encuentros dirigidos a comprender las perspectivas de los informantes, expresadas con sus propias palabras por medio de un diálogo grato, evitando emitir juicios de valor y conduciendo al informante a relatar situaciones donde se descubran sus motivaciones profundas y sus hábitos de conducta. Es una etapa donde se busca conocer lo que piensa, siente y opina el informante, promoviendo un discurso libre y espontáneo que permita captar información de interés en relación con el área temática de la investigación.


CONVERSACIÓN O ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Desde la perspectiva cualitativa del enfoque interpretativo se debe escoger o seleccionar los sujetos que conformarán los informantes claves para el desarrollo del estudio que  para Hurtado, (2007), forman  “parte del interés por algún tema o asunto sobre el cual comienza a recopilar información. Esta actividad lo lleva a contactar a la(s) persona(s) que podría poseer una muy rica e interesante información al respecto”. Por ello se tomaron cuatro (04) informantes claves que conocen a profundidad la labor como docente y como escritor que lleva a cabo por Pedro Briceño Cuevas. Estos tres informantes compañeros de trabajo, de estudio y ex alumnos, Su esposa la señora Dexi de Briceño, la profesora Mireya Parilli excompañera de estudio y de trabajo, el compañero de trabajo el profesor Rafael Permia y uno de sus ex alumnos y profesor universitario José Franco. Estos sujetos emitirán sus discursos orales de los cuales se generaran las interpretaciones y teorías en el desarrollo del presente trabajo de investigación.

Así también se hará uso de la Conversación a profundidad. Esta técnica permitirá conocer las representaciones sociales que los actores tienen sobre el discurso cultural desde la praxis educativa y realizar interpretaciones fidedignas de la realidad investigada. Para la realización de esta técnica, el investigador abordara a los entrevistados con preguntas abiertas sobre las

experiencias del discurso deportivo y sensible de los entrevistados desde su realidad social en la práctica comunitaria con los involucrados”. Según Olabuénaga, J. y Izpizua, M. (1989), este tipo de entrevista se concentra en la experiencia subjetiva de los sujetos seleccionados con el objeto de conseguir de ellos su definición en la situación.


EL CUADERNO DE NOTAS

Con respecto al cuaderno de notas, fue otro del recurso utilizado en la investigación llevada a cabo, técnica necesaria para el uso de la sistematización de lo recabado tanto en el objeto de estudio, como en los informantes claves que aportaron al desarrollo de la misma. Para Cerda, H. el cuaderno de notas, no es más que una especie de diario que traduce lo que sentimos como individuos, presta atención a nuestras interpretaciones más íntimas que buscan un cauce de expresión, prescindiendo la perspectiva científica. Este diario reunirá los acontecimientos e impresiones de la jornada como podría hacerlo un cronista. La utilización de este tipo de cuadernos o libretas permite recoger sobre el terreno de datos, fuentes de información, referencias, expresiones, opiniones, hechos, croquis y cualquier tipo de información sobre el evento u objeto de estudio (1991:6)

Por lo tanto, el cuaderno de notas es un documento donde se registra información de diferentes tipos, incluyendo las descripciones de los hechos que ocurren progresivamente, durante la realización de la investigación. De lo anterior expuesto, se hizo uso de este recurso o técnica, para la sistematización de la información que iba aportando el sujeto  de estudio, como los informantes claves.


INVESTIGACION Y VALIDACION.

Para la validación de la información se utilizó la triangulación como estrategia útil para la comparación y unificación de los resultados investigados.  A este  respecto, Belkis Rojas de Escalona en su libro Investigación Cualitativa (2010:166) manifiesta que “El termino triangulación es una metáfora traída de la ingeniería referida a los ángulos que dan fuerza a una estructura. Consiste en contrastar datos provenientes de diversas fuentes, técnicas, métodos, investigadores e interpretarlos desde distintos enfoques teóricos…”. Bajo esta perspectiva, se comprobó la información por medio de la entrevista a profundidad y  entrevistas a colaboradores que

han laborado con el informante clave en el campo de la docencia, la cultura y sus escritos literarios.


PROCEDIMIENTOS

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un procedimiento que comprende las siguientes etapas:

Primera Etapa: Acercamiento. Es la etapa donde el investigador debe establecer una relación con el informante clave y sus colaboradores para crear un ambiente que permitió la obtención de la información necesaria de manera detallada en relación con el propósito del estudio.

Segunda Etapa: Ubicación del día y hora de la entrevista con los colaboradores. En esta etapa el investigador acordó con el personaje y los informantes claves, día y hora de cada entrevista, elaborando además un guión tentativo sobre los lugares seleccionados.

Tercera Etapa: Entrevista a Profundidad. En este punto el investigador inició las entrevistas al personaje y los informantes claves, en  ámbitos de la docencia, la gerencia educativa y la gerencia deportiva.

Cuarta Etapa: Transcripción de las grabaciones. Es el momento en que el investigador debe transcribir, tal y como se han dado, cada una de las entrevistas realizadas al informante clave en escenarios como: la infancia, adolescencia y juventud; sus estudios universitarios, su primer trabajo, su labor docente, desempeño como escritor de textos educativos en inglés sobre nuestra cultura; todo con el fin de comprender las diferentes etapas vividas por el personaje en estudio. También se transcribieron las entrevistas realizadas a cada uno de los informantes claves que han compartido con el personaje.

Quinta Etapa: Lectura minuciosa de la transcripción. Es la etapa donde el investigador debe realizar las lecturas suficientes y reiteradas de las entrevistas para categorizarlas y ubicar palabras y frases especiales para la interpretación de la información. Esto debe realizarse de manera factual, temática y simbólica.

Sexta Etapa: Categorización y análisis de la información. En esta etapa se organizaron las categorías de análisis de cada uno de los escenarios del informante clave y sus colaboradores, lo cual permitió exponer el punto de vista del investigador y de algunos autores, como también identificar las

expresiones y palabras más descriptivas dentro de las afirmaciones de cada informante. Según Arnoldo Claret Veliz (2011:181) “En otras palabras, la categorización se refiere al análisis de contenido de la información recogida, en instrumentos como la entrevista y la observación participante, mediante métodos como la repetición y contabilización de palabras”.

Séptima Etapa: Cabe destacar que para realizar tal triangulación se consideran la perspectiva del personaje, y de los informantes, así como lo establecido en los referentes teóricos que sustentaron la investigación como elementos de contraste. Asimismo, se parte de la consideración de la triangulación como lo establece Palella y Martíns (2006), “la triangulación consiste en tomar múltiples puntos de referencia para localizar una posición desconocida” Igualmente cita a Martínez “es una herramienta heurística de gran eficacia” La triangulación consiste en determinar ciertas interacciones o coincidencias a partir de varios puntos de vista del mismo fenómeno (p. 198). El criterio de triangulación fortaleció el nivel de concreción e integridad a la hora de examinar los resultados, el acopio de información y de expansión teórica relacionada con el enigma que problematiza el estudio; se abordó a través de un proceso semiótico; a fin de diferenciar las unidades de análisis, código y categorización, que facilitó en este estudio la reducción de la información.

Octava Etapa: Análisis y reflexión de los resultados que detallan o dejan expuestos la práctica de la experiencia vivencial del profesor Pedro Briceño Cuevas, con el fin de propiciar la reflexión que conduzca los aportes que sumen.

Novena Etapa: Presentación de las reflexiones finales. Es la etapa final donde las investigadoras presentan sus aportes que pueden llegar a brindar orientación de la experiencia vivencial del profesor y escritor en el Estado Trujillo sobre la base de los hallazgos encontrados en su investigación.


II. PRORROGA

CATEGORÍAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En el presente análisis de la información se procedió a conceptualizar y ampliar los aspectos teóricos relacionados con la categorización, identificándolos y definiéndolos de la siguiente manera:

El término categoría está relacionado con un concepto que comprende elementos que poseen características similares o que se conectan entre sí. Es una palabra que da la idea de un grupo en serie y, por esta razón, se  utiliza para realizar clasificaciones. Para Fidias Arias, la palabra categoría se describe como la “clase o conjunto de elementos agrupados según características comunes. Variable cualitativa”. De esta forma, se tiene que al hablar de “categorías” implícitamente se refiere a agrupar elementos, ideas y expresiones alrededor de un concepto que puede abarcarlo todo.

En el proceso de categorización también se desprenden otras unidades menores conocidas como: subcategorías, que son parte fundamental en toda investigación cualitativa para realizar el análisis e interpretación de los resultados. Para Martínez M. citado por Arnoldo Claret Veliz en su libro Proyectos comunitarios e investigación cualitativa:


La categorización es una forma de presentar el material, es transcribir las entrevistas, grabaciones y descripciones en los dos tercios derechos de las páginas, dejando para la categorización y anotaciones especiales el tercio de izquierdo, enumerando páginas y las líneas para su fácil manejo posterior. La clasificación y la categorización de la información, se puede realizar de diversas maneras, una de ellas es la tabla de doble entrada donde se coloca la categoría más importante que se encuentra en la información recopilada, apoyadas por frases textuales de los informantes claves, o por un sofisticado software (2011:199)

 

En este procedimiento se lleva a cabo la identificación de formalidades, de temas destacados, de eventos periódicos y de modelos de ideas sobre los datos provenientes de los lugares, eventos o personas a estudiar, constituyéndose en un elemento esencial para depurar la información recabada. Por ello, las categorías se presentan como los parámetros para clasificar, conceptuar o catalogar una palabra o frase de manera que no dé lugar a imprecisiones en una determinada investigación, ubicando y clasificando todos los componentes que forman parte del estudio o unidad de análisis.


Para Strauss y Corbin (2002), en su texto “Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada”: “La categorización consiste en la asignación de conceptos a un nivel más abstracto... las categorías tiene un poder conceptual puesto que tienen la capacidad de reunir grupos de conceptos o subcategorías”.

Las categorías son entonces, organizadores de conocimiento, instancias de concentración temática y de todas las aristas implícitas en el problema que, como componentes significativos, dan sentido a la información permitiendo reducirla, compararla y relacionarla entre sí. En palabras sencillas, categorizar es reunir lo que debe ir junto, congregar en un mismo lugar los datos que tienen significados similares, ubicar la información por categorías basándose en pautas relacionadas a sus significados, conceptualizar con palabras o expresiones claras e incuestionables cada unidad temática para así poder clasificarla, contrastarla, interpretarla, analizarla y teorizar en base a ella.

Este proceso de ordenar la información en temáticas cognitivas alrededor de un problema real, pasa a ser un componente imprescindible dentro del correcto procedimiento de categorización necesario para el éxito de la investigación. Es por esto que para categorizar es preciso contar con criterios explícitos, evidentes y concretos sin dar  lugar a ningún tipo de confusión a fin de que  se pueda realizar un buen trabajo analítico e interpretativo.


                                   Niñez, adolescencia y juventud                  




 

ENTREVISTA 1 PARTE 1

Entrevistadora: Eeeh, bueno, buenas tardes profe, primeramente, bienvenido, profesor Pedro Ramón Briceño Cuevas. Estamos reunidos, aquí en el parque Los Ilustres, en la ciudad de Valera, siendo aproximadamente las tres de la tarde, y, vamos a comenzar con la entrevista, en la cual, usted profe, nos va a conversar un poco, eeh, a nosotras, las tesistas Maria Gabriela Montilla, y mi persona, Karla Aguilar, sobre algunos aspectos resaltantes de su nacimiento y  niñez.

Cuéntenos profe, primeramente, ehh, ¿dónde nació?, ¿En qué lugar se crió?

Pedro Briceño: Yo nací en febrero  de 1953, en Valera, Estado Trujillo-Venezuela, pero claro, mis padres vivían en Carvajal, por un tiempo, después que yo nací, estee, ellos se vinieron para Valera, aa, como  4 años  más adelante atraidos por la onda expansiva de  la ciudad de las siete colinas. Aquí, se acababa de inaugurar el majestuoso templo San Juan, estaba por terminarse el hospital central y, de paso, se consolidaba el barrio El milagro al este de la ciudad. Vivimos aquí prácticamente por el resto de la vida, ¿no? pero, dee, de esa época, imagínate tú, me acuerdo, inclusive a los 5 años de la escuelita en donde yo comencé a estudiar, que fue en el Lazo de la Vega, ¿ve?, y, de los lugares donde vivimos que fueron varios, 3 o 4 lugares en Valera, hasta que nos ubicamos definitivamente  en el, en el Lazo de la Vega en el año 1960 con su escuela Andres Eloy Blanco ¿ve?. Todavia recuerdo   las  visitas familiares al templo San José con su alta torre en construcción por el padre José Humberto Contreras donde todavía se oficiaba la misa en Latín. Te puedes imaginar.

Mi familia establecida, mamá y papá, una familia normal, trabajadora, y como éramos once hermanos, pues siempre, siempre, estee, llega el tercero, ¿verdad? Y, eso, pues implica, desde

un comienzo, mayor responsabilidad, porque la familia entonces, la madre, el padre, pues, te preparaban para atender a los, a los menores.

Entrevistadora: ¿Y cuál era..? ¿y cuál es el nombre de sus padres?

Pedro Briceño: M pap, mi padre se llamaba Pedro José Briceño Paredes, y  mamá Maria Enriqueta Cuevas de Briceño. Entonces, estee, digo yo que de allí pues, nace la formación de los individuos, ¿ve? Porque es muy importante el padre serio, el padre que está pendiente. Mamá inclusive lle, yo me acuerdo que llegaba de la clase y ella no sabía leer ni escribir, pero nos agarraba  la mano, nos ponía las letras, todos los días, esa, es una situación que era, que era muy gratificadora, porque ahora tú te das cuenta de que ese esfuerzo vale la pena, ¿verdad? Y,  papá no sabía firmar, pero, imagínate tú, estudió hasta tercer grado, y ess, tenía un conocimiento muy, muy, muy, noo, no elevado, pero si un conocimiento, pa´esta época, más o menos, ¿ve?

Y, después, bueno, estudié la primaria, eeh, en varios, en varias escuelas  de Valera Me acuerdo de, a los cinco años y todo lo que ocurrió con, mis profesores,  maestros, y, y ya, de, de, de sexto grado. Recuerdo cuando fui al, al liceo, que fui a estudiar al liceo Antonio Nicolás Briceño, que estaba cerca de la  esquina de la plaza, de la plaza Bolívar, edificio arquitectónico bellísimo, monumental, que prácticamente lo destruyeron para construir el Edivica.

Entrevistadora: Naa, y en esa área.

Pedro Briceño: Me acuerdo de las puertas inmensas, de, eso era algo que, yo te digo, en otra  circunstancia, tendría que haber sido preservado, para  la  posteridad.

Entrevistadora: y, ¿Cuántos hermanos son ustedes profe?

Pedro Briceño: Once, on, once, somos once hermanos y dos que murieron. Entonces imagínate tú, eso no era, eso es una responsabilidad también, porque ser adulto en una familia grande, siempre tuve, como la guía, ¿ve? Claro, tenía más hermanos, mis hermanas, mayores también fueron mi ejemplo y guía. Entonces comencé a estudiar en ese liceo, en bachillerato, y lógico, imagínate tú, Valera era diferente, había, eeh, que te digo yo, mi uniforme marrón era todos los días, mañana y tarde, manga larga con corbata, te puedes imaginar, y no había calor en Valera. No  cómo yo 

aguantaba, ir de Lazo de la Vega, todos los días, hasta, hasta el centro de Valera, ir y volver, cuatro veces al día y no había transporte, ni tráfico en horas pico. Todo era a pie, todo era, ¿entiendes?

Hasta que, bueno ahí yo, llegué hasta tercer año, entonces comenzó la crisis de, de la adolescencia, ¿no? No quería estudiar más, me, no sé, no, decidí es, estudiar en la noche contaduría, ¿ve? Entonces estudié, no, estudié, me cambié por contaduría en el día, ¿ve? Y  mamá no estaba muy contenta porque decía, bueno y contaduría no, porque, porque  era contador  técnico, ¿no? Entonces, noo, porque eeh, tienes que, tienes que terminar, y siguió insistiendo, no, este, no puedes dejar esa, eeh, la carrera así, sigue y sigue. Bueno,  decidí, entonces, bueno, está bien, voy a seguir.

Entonces yo terminé mi, mi, mi curso de contador, tengo título y todo. Y, eeh, y eso me sirvió cuando fui al … porque yo enseñé también contaduría en Inglés, imagínate tú, ja ja ja. Después, después de, de, de allí, bueno,  bueno, dije, bueno, este, no importa, yo voy a, mm,  mamá insistía demasiado, de que aah, dije voy a estudiar de noche, entonces termino quinto año en el liceo Rafael Rangel, de noche, imagínate tú.

Entrevistadora: ¿Por parasistema?

Pedro Briceño: No, normal, todos los días yo allí, iba de mi casa, de Lazo de la Vega al Rangel, todos los días de noche, de, de, de seis a diez, once de la noche. Porque antes, no sé, antes no sé, tu, la distancia y la sombra de la noche no, no eran problema.

Entrevistadora: ¿Y en la mañana qué hacías?

Pedro Briceño: iba al, al, a mi curso de contaduría que duró dos años. Entonces me gradué de contador, ¿ve? Pero que, en ese interín, en ese que yo estaba estudiando, no sé,  mi hermana, mi hermana mayor trajo un curso de inglés básico, pero el curso tenía disco, y tenía, estee, libros, y a mí me llamó mucho la atención, me gustaba mucho oír el inglés y entonces  comencé a estudiar los libros y el vocabulario, y, y hacía lista de verbos, y, y, y nadie me decía que estudiara eso, pero a mí me gustaba. Y resulta que después, cuando  llego a cuarto y quinto año, los profesores, ellos me, o sea,  era un destacado en inglés, inclusive me daban sus evaluaciones para que yo, secretamente, los, las corrigiera.

Entonces, claro, yo no decía nada, ¿no? A mí me tienen en secreto, llegaba, le daba al profesor los, los exámenes, y, el profesor lo que hacía era dar las notas. *risas*. Imagínate tú. Entonces, eeh,  no sé por qué, porque en esa época no había internet, no había libros especializados,  apenas si conseguía historias, historietas de, de, que mi hermana traía porque yo no, no ganaba dinero, ni nada. Pero, de esa base, no sé, se me amplió, solo, o sea, no entiendo por qué, porque si el profesor te dice, estee, corríjame, porque el profesor tiene, con que, sabe que tú lo vas hacer bien,  ya podía corregir un texto con éxito, imagínate tú, en quinto año, ¿cómo te parece?

Entonces bueno, me gradué de contador, y resulta que, bueno nunca ejercí, porque era la presión de la familia, no, sigue, sigue, no puedes quedarte ahí porque tienes que seguir, así que, bueno, terminé el bachillerato, y resulta que cuando estaba en quinto año, comenzó la campaña para abrir el Núcleo Universitario de Trujillo, o NUT de  aquella época, porque yo, yo decía,  quiero estudiar geografía e historia, yo no me imaginaba nada del inglés, yo quería estudiar, me encantaba geografía e historia. Entonces, en este tiempo también me gustaba porque  hacía mapas, hacía mapas de ciudades, las capitales, mapas, no conocía Caracas, pero hacía el mapa de Caracas, el mapa de Trujillo, el mapa de Venezuela, el mapa de los países, inclusive y, mi papá me daba plata y  compré una enciclopedia de países, y lo que gastaba   era en eso.

Entrevistadora: ¿Y eso era desde niño o desde adolescente?

Pedro Briceño: Noo, eso era de adolescente.

                       Entrevistadora: Y profe, de niño, ¿Qué juegos hacían?  ¿Salía a  la calle?

Pedro Briceño: No, yo, o sea, sii, claaro, porque ya en el, en el Lazo de la Vega, parte alta era una zona popular, y los niños salían todos porque no habían carros en la vía, no había peligro, en la noche  salía la familia, se sentaban afuera a conversar y ponían música, y era como, esa época era totalmente diferente, o sea, no había maldad, no había problemas de ningún tipo, todo era, no sé, normal, o sea, la, o sea, la, la vida que conocemos ahorita en ese momento no existía, la gente llegaba del trabajo, en la noche todo el mundo salía y yo también salía con los muchachos de por allí, a jugar y a, claro, mi caso fue especial.

Porque éramos tantos y nunca tuve una bicicleta, jamás, porque a  papá no le alcanzaba para una bicicleta, ni para casi nada  extra, apenas  la comida y los gastos básicos. Entonces bueno, que uno se conformaba con que, eeh. También, te digo, habían hechos que ahora considero positivos en retrospectiva.  Lo bueno es que también, al menos, experimenté  la ciudad de las 7 colinas verdes en vivo. Te parabas frente a mi casa y veías abajo el cementerio municipal y la larga colina también llamada El cementerio al lado toda verde, despoblada, sin una vivienda. Ahora no. Esa es la zona donde  te consigues hoy áreas bastante populosas como El cementerio, Santa Eduvigis, El onoto, etc. Las colinas verdes ya no existen más; Son un sueño, pues. Y te digo algo, en el mismo sector El onoto, bajaba una pequeña  fuente de agua y  nosotros íbamos al  lugar a buscar la llamada arcilla que  todavía se  usa para cataplasmas medicinales. ¿Cómo lo ves?

Te cuento que, casualmente,  en esa época llegó la televisión, como a los once años. Toda un manjar   de  innovación y entretenimiento familiar.  Mi casa, ni soñar, jamás, entonces ¿qué hacía? Como eso llamaba tanto la atención, pues entonces  me iba a  casa de los vecinos, los   que vivían más  abajo que si eran algo pudientes, que tenían talleres, bodegas, y tu desde afuera mirabas la televisión, te puedes imaginar. ¡Ay dios! Y era una felicidad porque tú veías todo, y bueno, no tenías en tu casa, pero  estabas más o menos informado de lo que pasaba y todo.

Entrevistadora: Blanco y negro.

Pedro Briceño: Si, blanco y negro. Si,  esa era la dualidad, la  época. Y, de paso, bueno, nosotros vivimos allí cerca de, de Salvador Valero, que ya era un pintor más o menos famoso, pero no tan famoso. Entonces  lo conocí personalmente, tengo un blog también dedicado a la historia de Salvador Valero,  con anécdotas de esa época inolvidable. Y, este, bueno, él era compadre de mamá, iba para la casa, y  nos visitaba y ese recuerdo de las cosas más o menos serias, y de los juegos. Y bueno,  uno se crió en ese ambiente, hasta que, eeh, mi hermana mayor se graduó. Entonces, imagínate tú, ya era una incomodidad porque llegaron los enamorados, y, ento, no, na, ah, y eran unas muchachas mas o menos hermosas. Entonces decidieron, nada, a partir de ahí, eeh, ese ímpetu de, el ímpetu de, de, de ¿? lo tenía  papá, lo tenía, entonces luchaban para ver, mi mamá no quería,  pero si, pero vámonos que la casa, la casa es de nosotros y el lugar está bonito, pero las muchachas no querían vivir ahí, ¿ve?

Finalmente, lógico. Bueno, a tin, ganao, ganamos, ellas ganaron y bueno, estaban trabajando, y era tan asequible la cosa que mi hermana, yo creo que a los seis meses hasta  se compró un carrito usado,  imagínate tú. O sea, que también era, había con, era limitado, pero había como, como más ímpetu, o sea como, comenzó la época en que el petróleo fue subiendo, y había más ingresos, entonces bueno, nos fuimos de  la zona popular bulliciosa, muy cómodos y todo, pero, pero necesitábamos como otro ambiente, entonces nos fuimos  para, para una calle cerca del centro, y a vivir allí alquilados. Eso fue en 1972.

Dos años después, papa se compró una casa, que le costó veintiocho mil bolívares, pero como  no  tenía fondos, pues iba al banco, asi de  simple. Era un obrero, pero era, era,  papá era muy emprendedor,  cumplidor de palabra y  compromiso, porque el, la casa anterior que teníamos estaba en  ruinas, una casa caai en cero, y el la, la puso hermosa, cambió el techo, le puso baño, la puso moderna, imagínate tú. Y esta casa igual, estaba deteriorada pero el la, el la arregló y pagó el crédito, y ya la, mis hermanas estaban trabajando.

Entonces ya en la vía como que había más comodidad, como un cambio, ellas con un poquito más de estatus, ¿ve? Ya no eramos, la zona popular muy bonita, pero, pero Dios. Yo me acuerdo que nosotros para mejorar la  primera casa en el barrio, eeh, no ent, no tenía, eeh, yo estaba chamo, no había escalera de cemento, entonces llovía, imagínate tú, tenía que, yo veía eso que tenía que agarrarme pa´subir, imagínate tú. Después, mi papá  quiso arreglar la casa y la tarea fue  casi como la de una empresa comunal de ahora: Todos, a subir piedras, éramos muchos, menos mal que éramos muchos y era rápido, y a subir arena y bloques  porque eh, era, más o menos la distancia donde estábamos, ¿ve?. Y así, la vida transcurrió, entre hacer la ca, remodelar la casa, vivir, y, y jugar, ir a la escuela, oficios  de la casa   y bueno, allí uno, así en un  chif, se fue, mi segunda hermana, comenzó a trabajar en otro estado. Muy grato recordar aquellos tiempos  ya que, parafraseando a nuestro amigo  Séneca, filósofo y pensador romano  de siempre, en tu vida no importa el pasado o las circunstancias sino qué  bien te sientes ahora recordando.

Entrevistadora: Y después, de todos sus hermanos ¿usted fue el único que se interesó por el inglés cuando su hermana llevó los libros?

Pedro Briceño: si, el único. El único porque los demás, la, mi, mi hermana secretaria, la otra  enfermera, y, los demás luego fueron ingenieros, este, técnicos, T.S.U, pero inglés, no sé, eso, no sé, no  llamaba la atención, o bueno, no estaban interesados pues, pero a mi eso, no sé, no sé de dónde  vino, pero yo me intereso, y mi hermana llevándole el, el, el, era así como una serie   de historias, y había mucha lectura interesante, que llamaba la atención con  historia de individuos, de personajes importantes, diálogos, Entonces también, tú te dabas, te dabas un paseo de  conocimiento, ¿ve?.  Era  el internet antiguo. No había para más.

Entrevistadora: ¿Qué edad tenías, profe?

Pedro Briceño: ¿yo? Debía tener como unos trece, catorce años.

                       Entrevistadora: ¿Cuándo empezó  ese estudio del inglés, con los métodos?

Pedro Briceño: Bueno, yo sé que ella comenzó a trabajar y un día llevó los libros, los revisé y a mí me, me llamó la atención, no sé.

Entrevistadora: Autodidacta.

Pedro Briceño: A mí me gustaba y chéverecomencé a escribir listas, las palabras y repetir, repetir, repetir, repetir. Y eso me ayudó porque después yo fui formando palabras, frases  completas a medida que leía. Imagínate tú, para tú después prepararte para lo que hacían los profesores, tenía que ver, no, no no entiendo que, o sea, de dónde salió después ese conocimiento del inglés.

Entrevistadora: La pasión.

Pedro Briceño: No, no era pasión tampoco. Yo no entiendo. No era pasión porque yo no estaba apasionado en eso. A mí me apasionaba la geografía y la historia, ¿no te digo?. Me encantaba leer  los libros de historia de Venezuela  escritos por J. M. Siso Martinez que eran básicos en las escuelas. Respecto a geografía,   prefería los libros de bachillerato de Santillana.  Yo por lo menos, que si las capitales me las aprendía de todos los países, estee, los ríos, estee, los mapas de los otros países me interesaban, ¿ve? Entonces, eso sí me llamaba la atención. Yo quería conocer la historia porque me interesaba, no sé, me gustaba de verdad: los grandes líderes,  por qué ocurrió tal cosa, ¿ve? Pero, en el interín,  el inglés por debajo me estaba abriendo el camino y yo no me daba cuenta.

Entonces, ¿qué pasó?, que, Nada. No, imposible. Para Mérida no se puede. Porque, porque no hay recursos. Así que, bueno, yo dije, nada. Pero resulta que en ese momento llega la, la, la universidad, ¿verdad?  A todas estas, comienza el bululú de la universidad, de que, de que eso fue a finales de 1972   ya estaba, ya estaba en quinto año.

Rapidito, ya llegó el primer corte  para  ingreso, que fue en… creo que el primer corte fue como en febrero. Y yo entré en octubre de 73 en el segundo corte. Así que, me gradué y entré de una vez a  la tan esterada  universidad. Claro, inmediatamente, nada, mi fuerte es inglés, estaba nadando en inglés, y yo me metí por inglés. Imagínate tú.

No, no, no, no, no. Llegó el Núcleo. Mira, llegar a clase. Británicos a primera vista: Mike, Serena, Collins, David, Chris. Esos tipos los veía  gigantescos. Imagínate tú, con una cara… nada de… en esa época no era como ahora, que eso, no, no,. O sea, cuál es la distancia. Imagínate tú. Eran todos británicos. Británicos, de verdad. Creo que  la motivación inicial se fue casi al piso de una vez.

Y entonces, claro, eso te puso a enseriarte, porque no era tampoco, no era juego y tu querías aprender,  tenías que saltar la barrera de los británicos, *risas* no, no, no, eso fue un impacto fuerte, entonces claro yo venía preparado, pero para tanto no, *risas* no chico. Pero, sin embargo, bueno, no había nada adicional que estudiar porque no había muchos libros, no había… la biblioteca apenas estaba comenzando.

Entonces, pero no sé, los, los, las, los profesores  te daban guías, y, te trabajaban con muñequitos y te decían, "Repeat please, this is a pen", ¿ve? "What‟s this? This is a pen", y te decía, y así era todo, entonces repetían, "Mary is in London", porque era británico, "She is in London", imagínate tú, London, En el interín, yo tenía que averiguar dónde estaba London, porque  tenía que aportar mi parte a los profesores, si no estaba frito, como dicen por ahí.¿me entiende?.

Y así, bueno, así fue pasando el tiempo, y, y, y bueno, ellos en confianza eran muy chéveres, porque era, era otro método, al principio impactó, pero después no, porque ya tú veías que ellos te ayudaban, y había más interés, y tú, bueno, también, este, la, la, la promoción era inmediata, porque el enfoque era igual todos los días, tú no sabías ni dónde quedaba nada, pero estaban ahí, y  tenías que practicar y repetir, te ponían el disco, la cuestión, la cinta con canciones, y tú repetías con ellos, y para allá y para acá, y bueno, eso fue la primera etapa.

Y así, desde el inglés uno, estee, bueno, yo no sé qué pasó, pero yo,  eximía, algo increíble, todo el mundo asombrado, y este moreno, que parece más bien indio, cómo diablos va a ponerse a la par del, del idioma, chamo,  convencí a los profesores de que yo sabía,  extraño, ¿verdad?

Y entonces, bueno, así,  por lo menos, qué te digo, nu, nunca me conformé con lo que el profesor daba, yo los buscaba, escribía, le enseñaba las tareas, porque había, en esa época ya  había asesoría. De hecho, yo siempre estaba pendiente de escribir, les daba reportes, les hablaba, estuve todo el tiempo con ellos, para, para conseguir la mejor pronunciación, porque venían los exámenes, imagínate tú, no quedar mal.

Entonces, bueno, poco a poco,  fui adquiriendo, el, lo que más me costó fue la R. La R. Ah, nada más, fue para mí muy difícil.

Entrevistadora: ¿Y qué edad tenías?


Pedro Briceño: ¿Yo? no, quinto año era como, yo salí como de 16, 17 años. Sí, porque en esa época uno iba a la universidad más adulto. Porque yo comenzaba, no sé, no sé por qué. Ah, no, atrasé por la contaduría. Yo perdí,  un año o año y medio para meterme en la contaduría. Por eso fue.

Entonces yo, no creas, eso también me ayudó, porque en contaduría también habían profesores españoles, y  también eran muy fojeados, eran duros también, en esa época la educación era más dura. Ya, era más, más formal. Claro, eso también te influye.

Entrevistadora: ¿Y en ese entonces dónde quedaba la universidad?

                     Pedro Briceño:  Arriba en Carmona.  pero había muy pocos estudiantes.

Entrevistadora: ¿Y cómo hacías para llegar allá?

                     Pedro Briceño: Para llegar allá, siempre  un autobús porque éramos pocos.

Entrevistadora: ¡Uh-huh!

Pedro Briceño: Después se fue llenando y después eran dos buses, tres buses, todos los días, como te cuento, pararse antes de  las 5 de la mañana, irse al terminal a las 6, hasta llegar a las 7 el autobús y, tú te ibas para allá estabas todo el día allá, entonces, ¿yo que hacía? me compré un aparato de oír, un, un..

Entrevistadora: ¿Un grabador?

Pedro Briceño: Sí, pero de esos de cassette con audífonos que estaban de moda. Y entonces los profesores nos grababan las canciones, nos, nos, nos grababan los, los libros que ellos traían y venían con ejercicios al estilo británico. Recuerdo que el primer libro de clase que utilizamos fue   First things first-Students' edition de L.G. Alexander con cientos de dibujos, díálogos, actividades, cuadros, etc., todo en secuencia gramatical. Y yo me ponía a oír, a oír, a oír, a oír. A mediodía., iba para el comedor, regresaba, y era oír, oír, oír todo el tiempo, oír lo mismo, lo mismo todo el tiempo, y tú te aprendías los pedazos de memoria, entonces decías cosas como: "In May 1898, Lord Salisbury, the British Prime Minister, surveyed the  countries' world  scene as the living and the dying...", y tú  referías igualito, ves, la misma cosa, pero exactamente igual como estaba.

Es así, el modelo del igual, es la perfección. Pero, desde un comienzo, no hay tu tía, de que tú, no, no, no. Todo ello basado en el método audio´lingual desarrollado por el linguista americano Leonard Bloomfield de la Universidad de Yale que se popularizó a nivel mundial y, desde luego,  en esta incipiente universidad de  Trujillo. En este caso, el profesor se  centra en hablar en inglés, exponer los sonidos perfectamente al oido de los participantes. Se  mide la calidad, la excelencia, el producto y no el proceso como ahora, con un constante  refuerzo positivo a la respuesta perfecta. Claro, ello es bueno  en cierta medida  porque el método te ayuda en lo inmediato, pero también el que no, de una vez, ahí no había motivación ni había filtro de nada, ¿entiendes? Era, era, la situación era de vida o muerte. O te adaptas  con lo que viene, o no sirve. Out! Cambio y fuera.

Entrevistadora: Y antes de eso, en tu adolescencia, profe.

Pedro Briceño: que ¿qué?

Entrevistadora: Eeh, ¿En tu adolescencia tuviste novias?

Pedro Briceño: Sí, claro, pero no era novia.

Entrevistadora: ¿Sí? Amiga.

Pedro Briceño: Si, personas que tú considerabas que con ellas eras más cercano. Pero yo, por lo menos más que todo me dediqué fue como a estudiar, ¿ve? Entonces, estee, qué te digo yo, yo la… uno, uno, admiraba a alguna chica y eso, ¿no? Pero más que todo era porque uno, uno sabía, entonces, este, siempre estaba al lado para, para tú decirle, ayúdame en la tarea, hágame esto, hágame aquello, ¿ve?

                      Entrevistadora: ¿Y  ya en  la universidad?, ¿tenías tu grupo de amigos?

Pedro Briceño: Claro, con todos amigos, sí, lo hecho.

Entrevistadora: Del mismo, de la misma carrera.

Pedro Briceño: La misma área y amigos de otras especialidades, porque ibas al comedor a mediodía   y tienes que quedarte ahí porque no había otra manera. Entonces ibas al parque Los   Ilustres, recién inaugurado,  que estaba al frente. Volvía a clase a las dos, a la una, una y media, así que   tenías que estar ahí todo el día, y tenías que hacer amigos, ¿ve? y también era no crea, no era, o sea, el cambio de bachillerato a, por lo menos, la matemática misma era esa práctica matemática que, eso me costó algo.

La única materia que yo no, no, no pude dominar al comienzo porque no, no, la matemática normal, la matemática era llamada, ¿qué? de razonamiento. Y a mí me costó entenderla. Lo único que no, no, me costó para entender fue la matemática, al comienzo. Pero lo demás no. Lo demás es normal. Porque  como te digo,  estudiaba todos los días. Me quedaba poco tiempo, pero  hacía un resumen y me lo aprendía de memoria. Entonces cuando yo llegaba,  ya sabía  dónde estaba, ¿ve? Y como prácticamente casi todo era una guía.

Porque era universidad,  pero en universidad no había… O sea,  ¿donde ibas a leer lo último? Imagínate tú. Claro, había libros interesantes como el del biólogo suizo  Jean Piaget sobre psicología evolutiva que ya estaban de moda. Todos era, eran, de esa época, eran tipos que todavía prevalecen con sus planteamientos. Pero tú tenías que tener una, una idea básica en tu mente, ¿no? Como no había internet, tú no podías salirte de los, por ejemplo, de Piaget, la teoría de Piaget, el cognitivismo y los esquemas mentales de memoria y desarrollo  personal, temas avanzados que  ya  estaban de moda.

Este… ¿qué digo yo? Eeh, bueno, todo era memoria, en la mente. Tú no… lo que hacías, lo repetías. O sea, el internet estaba dentro de nosotros casi fijo, , en la mente de nosotros.

Entrevistadora: Claro.

 

Pedro Briceño: Entonces, claro, había… uno podía, digo yo, entender más rápido, interpretar más rápido al momento. Pero, pero la idea era no acumular, estee, materia. Todos los días  tenías que revisar y aprender de memoria. Revisar y aprender de memoria. Memorizar, memorizar y memorizar. ¿Ves?

Así que, bueno, eeh, en idiomas, la compensación estaba en que, claro, después de ese grupo británico llegaron los chilenos, llegaron los americanos. O sea, yo tuve mucha… o sea, mi, mi experiencia fue muy rica, pues tuve, tuve inglés de todos  lados y estilos.

Entrevistadora: Intercultural.

Pedro Briceño: Claro, porque imagínate tú, después llegaron los americanos, después de  los chilenos,  éstos últimos  profesores inmensamente  preparados, con una cultura muy amplia. Uno los admiraba porque  parecía que ellos eran mucho, mucho más integrales, ¿ve?

Y tenían otro enfoque de, de ver la realidad que nosotros no contábamos todavía. Entonces, eso también te fue abriendo como la, las puertas hacia algo diferente, que no se percibía, pues, en lo, en lo normal.

Claro,   no todo el mundo aprovechaba, ¿ve? Pero el que quería… porque también, sabe que uno, o sea, la limitación del momento, todo eso te ayuda a que  tengas que esforzarte porque tú quieres salir de ese círculo, ¿ve? Ya tú no querías depender de, de, de tus padres toda la vida. Tenías que tratar de… por lo menos, Cónchale, para tener una beca, tú tenías que tener buenas notas. Para ir al comedor tenías que mostrar buenos resultados, entonces imagínate tú.

Mi papá era  obrero, mi, mi hermana apenas si comenzaba a trabajar, tu tenías que esforzarte porque no iba a llegar, no, me rasparon, ah no entonces usted no puede. A trabajar como los jumentos.

Entrevistadora: Ay, Dios.

 

Pedro Briceño: Ya ves, era, era, el compromiso era fuerte. Pero era más que todo personal, porque tienes que superarte porque si no te superabas ibas a estar siempre, imagínate tú, más la familia, no, tienes que estudiar, tienes que superarte, claro, era, era un reto, pero yo creo que más que todo es, es la percepción que  tienes de, de no conformarte con lo que existe. Entonces eso es lo que, ¡claro! Eso también es una ventaja, pero también es un dilema. Porque si no te conformas la gente te critica, porque  eres inconforme, tu dices naa, que pa‟ acá, que pa‟ allá ¿ve?

Pero, de todos modos, en el lado positivo, si no te conformas, investigas, ¿ve? Cuando  estudiaba el curso de   contaduría, yo llego a la biblioteca de la escuela, del, instituto técnico Simón Bolívar, y en ese instituto, estee, había unas colecciones muy hermosas. Casualmente, la directora Carmen Briceño tenía colecciones de, de geografía e historia, de todo tenía, un libro de historia bellísimo, entonces, la historia de Roma en varios tomos a  full color, imagínate, eso me encantaba a mí, te llevo, pedía los libros prestado para estudiar Roma y también contaduría, te puedes imaginar. Que no tiene

                       nada que ver con la contaduría, pero a me gustaba.

Entrevistadora: Claro!

 

Pedro Briceño: Y así, ¿ve? Eso te ayuda a que tu varíes, cambies el enfoque, y es la inconformidad, ¿ve? No conformarte con lo que  tienes, es avanzar, avanzar, avanzar.


Entrevistadora: Y, profe, ¿sus padres siempre lo pro, lo apoyaron cuando decidió irse por el área de, eeh, de  idiomas? Del inglés en este caso.

Pedro Briceño: Bueno, pues yo creo *risas*, no recuerdo. Nada, ¿pa‟ dónde, pa‟ dónde ibas a coger? Díme tú. Pero si, sintieron alivio por que era una opción segura, ya estaba aquí.

Entrevistadora: o sea, digo, porque como ya tenías una, una carrera como tal.

Pedro Briceño: Pero, bueno, pero, pero si,  porque yo, yo veía que los jóvenes como yo  alrededor, se iban para Mérida, y estudiaban allá. Estaba  claro, ¡cónchale...! Lo de ir pa‟ Mérida a estudiar es una maravilla, yo decía, no, yo quiero ir a Mérida a estudiar como hacen los demás, pero no iban  todos los demás, eran ciertas personas que, que podían pagar los estudios,  otras no podían, entonces, qué  estaba haciendo? soñando *risas*

Entrevistadora: Soñando con los ojos abiertos.

 

Pedro Briceño: Entonces, las cosas que no podías hacer, no, no, no tenía familia en Mérida, y nada. Pero tuve la suerte que llegó la universidad en ese momento impulsada, entre otros,  por el rector Dr. Pedro Rincón Gutiérrez y la Dra. Mireya de Alvarado, ¿ve? Desde luego, eso compensó, porque yo me sentía bien, porque  ya sabía inglés, entonces, intuía que no iba a fracasar de entrada, por,  por falta de, de cono, de conocimiento previo.

Entrevistadora: Ya tenía una base.

Pedro Briceño: Si, exacto.

 


ENTREVISTA 1 PARTE 2

Pedro Briceño: Nada que ver.

Entrevistadora: Los méritos.

Pedro Briceño: Pero yo tenía la ventaja de que había sido preparador durante los dos últimos semestres de la carrera, o sea, ya estaba casi, con un pie  adentro como dicen. Y todo se me hizo como una etapa sobre la otra etapa, y todo como que se, se conjugó para que  siguiera una, una vía. Y, fue exitoso.

Entrevistadora: Ay, gracias a Dios.


Pedro Briceño: Sí, extenso Entonces bueno, de ahí para allá pues todo lo demás lo hacía yo. Preocupación, trabajar, estudiar, todo el tiempo pendiente. Este, para el primer ascenso, de casualidad, porque eso fue algo como una bendición. Llegó un profesor americano, imagínate, que se llama Jon Hendershot. Y ese profesor americano, bueno, imagínate tú, casi nada.

¡Dios! esa fue la salvación, chamas. Porque yo no,  no hallaba qué hacer. No hallaba qué hacer porque resulta que, claro, este, un trabajo por la universidad no era evaluado por los profesores de ahí porque no había profesores todavía de ese nivel. Todo era Mérida, mi concurso fue en Mérida, cursos de mejoramiento en Mérida. Imagínate tú, entonces yo decía, y ahora qué hago, porque el reto era demasiado por que si no, tenia que quedarme en esa ciudad o a Barquisimeto a  buscar ayuda.

¿Cómo? o sea, la, la, la lingua no me daba, y yo, ¿qué voy a hacer? Bueno, Los libros eran incipientes en el Núcleo, no había mucho que hacer, pero ¿ dónde consigo información? Fue mi segundo gran desafío, de verdad. Entonces, en ese interín, llegó el profesor y con un tremendo plan de formación de regalo.

Naa, esa fue mi salvación. Inmediatamente me fui para allá y comencé a trabajar con él, y a, y a llevarle trabajo, y a decirle, mire, ayúdeme aquí, y como daba fonética, entonces todo este tiempo pendiente de la fonética, y entonces, bueno, me conecté con él para hacer el trabajo, ¿ve? Entonces me dijo, no, mira, haz un trabajo, sobre, tu viste lo que está el tapete son los errores, error analysis, que eso ya estaba de moda, eso ya era normal, no era como ahora que los errores son estrategia, nuevo aprendizaje que, según John Hattie y Gregory Donoghue, conduce a consolidar comportamientos exitosos. Entonces, un proceso de, de mejoramiento, eeh, por etapa, eso no existía todavía en esa época.

Asi que el análisis de errores me ayudó porque él me dio la, la teoría básica de cómo introducirme en un trabajo, que nunca  había hecho. Imagínate tú. Entonces esa fue mi salvación. Aprendí la metodología básica, pero aprendí, ¿ve? Y de ahí para acá vino todo lo demás. O sea, fue como, como la chispa que, ¿ve? encendió la pradera del saber. Y tuve suerte porque después llegó otra, una profesora americana, ¿ve? Y esa profesora americana, Janina, ¿ a ustedes nunca le han hablado de ella?, Janina de Ponte. Bueno, Janina Niedbala de Ponte también, igualito.

Entrevistadora: Si, la biblioteca del área  lleva   su  nombre.

 

Pedro Briceño:   Por  suerte. Ella se lo merece. Puso todo su empeño para crearla y se inauguró finalmente en 1997.  Así que me pegué atrás y dale Janina para allá, y la visitaba y, y cómo se escribe?. Que yo preparaba las cosas, preparaba lo, lo, lo que iba a decir y se lo mostraba ella para que

lo, lo corrigiera, ¿ve? Hasta que, hasta que llegó un momento en que… en que… llegó un momento en que…  o sea,  me sentía preparado pero, a la vez, no me sentía preparado. O sea, era una cuestión como… como que me faltaba algo. Estaba como… como… Porque tú veías a… tenías el ejemplo de los, de ellos, los americanos, y lo que  hacías no era suficiente jamás para competir con ellos, ¿ves? Imposible.

Entrevisadora: Pero la profesora Janina, ¿ella venía de dónde?

Pedro Briceño: Yanina era casada con un señor de, de Cagua y  había muerto. Ella también vivía en Cagua, Estado Aragua. El señor  Miguel Ponte era científico experto investigador del chagas, falleció contaminado por esta enfermedad y, entonces,  se vino para acá a trabajar aquí en los Andes. Ella era madura;  con cerca de 60 años, fue excelente, solidaria y   muy apreciada en Trujillo. Yanina, para escribir, experta en gramática inglesa y como traductora oficial era muy buena. Todo, todo, todo.

Tu ves, claro, no era solamente que la profe  era buena, o sea, tu tenías que estar con ella, visitarla  también para que, para que  te corrigiera y te ayudara. Yo le llevaba todo lo que hacía para las clases, para que me ayudara a corregir, para. Entonces iba anotando los errores. Y eso es una lucha de superar error tras  error hasta que, hasta que tú consigues un nivel por encima del nivel normal, ¿verdad?. De hecho, las ideas sobre gramática inglesa compartidas con Yanina resultaron fundamentales al asumír  la tutoría de  la tesis de posgrado  La instrucción gramatical y la competencia comunicativa  en estudiantes de inglés como lengua extranjera de la prof. Milagros Alburguez, docente de LUZ.

Volviendo al tema, entonces ese nivel poco a poco lo consigues. Mira escribes, escribes, escribes, revisas. Es la lucha de input-intake-output, monitorear  todo el tiempo y que según Merrill Swain, conlleva a considerar la llamada " hipótesis de resultado" o output hypothesis con un producto preciso, coherente y apropiado. Entonces, qué, ¿qué implica eso? Que yo te puedo hacer, te publico por internet un texto en inglés normal y no hay mayor problema. No hay errores. Claro, hay errorcitos, pero te digo  que ya el nivel no es, es un nivel aceptable. Y  pues, ahora me siento seguro de que  puedo escribir y no tengo problemas.

En esa época no. Yo no estaba seguro de que  podía escribir y que no tenía problemas. Pero me faltaban cosas. Entonces imagínate tú. De allí para acá, todo eso fue, eso fue escribir.

Entrevistadora: Ah, profe, y un poco en su aspecto personal, en su vida adulta, ¿usted se casó?, ¿tuvo hijos?

Pedro Briceño: Sí, claro,  después que ingresé al Núcleo, formalicé con la  estudiante de, de química, sí, también, que es mi esposa actual, Dexi, y bueno, estuvimos, al principio pues era, siempre estudiaba inglés, que en esa época era instrumental. Y entonces estaba en el

curso y yo como entendía más inglés, pues entonces comenzamos la relación a través del inglés, que ayúdenme aquí, que pa‟ allá. que pa‟ acá. Bueno, eso siguió la relación sentimental, y entonces tuvimos un tiempo de estudiante y después que yo, que yo comencé a trabajar, nosotros nos casamos, y bueno, ahí estamos, 42 años. *risas*

Entrevistadora: ¿42 años?

Pedro Briceño: increíble, la, la constancia. *risas* Ay Dios.

Entrevistadora: ¿Y tuvieron hijos?

                       Pedro Briceño: Uno solo, un chamo, tiene 38 años ahorita,  ingeniero.

Entrevistadora: ¿Está casado?

                       Pedro Briceño: No, tiene una hija, tengo una nieta  de 17 años.  Hermosa.

Entrevistadora: o sea que ya eres abuelo.

                       Pedro Briceño: Uuf, hace rato, mucho tiempo. Si, casi es  bachiller.

Entrevistadora: Aah ¡Qué bien!

                      Pedro Briceño: Entonces, bueno, chévere, bien. Sin sobresaltos. 

Entrevistadora: Ah, ya va. Dele stop.


ENTREVISTA 1 PARTE 3

Pedro Briceño: Para los vecinos y veías.

 

Entrevistadora: ¡Ah! sí, sí, sí.

Pedro Briceño:Anécdotas televisivas en blanco y negro.  El programa estrella de aquella época en la pantalla chica que todo el mundo veía se llamaba Reina por un día y entonces las llevaban a la televisión… iban señoras pobres y contaban la historia de vida y después salían sonrientes, llenas de cosas, que si neveras, cocinas, muebles, etc.¿no?  Una maravilla, pues.

                     Entrevistadora: Ajá. Y,  participaron ustedes en el programa.

Entrevistadora: ¿En Venevisión?

Pedro Briceño: Yo no en qué televisora era *risas*

Pues resulta que,  como, estee…Salvador Valero, ahora el pintor famoso de Trujillo, era ya  conocido, más apoyado y buen fotógrafo: "comadre, mire que hay un programa de televisión y este… a la gente, se le da mucho, se vuelve rica" *risas* ¡Dios mío! entonces dijo, "Bueno, vamos a sacarle fotos para ver si mandamos eso pa‟ allá, para la televisión, Ahora, vístanse lo más pobre que puedan, posible" *risas*" que ya estoy listo".

Entrevistadora: ¡Ay dios!

 

Pedro Briceño: Entonces nos, nos sacaron las fotos de los más pobre, y que pa‟ mandarlos para allá para el programa. *risas*.Y resulta que todavía hay algunas fotos, esas fotos las tengo yo de Salvador Valero todavía.

Entrevistadora: Sí, no ¡bueno!

Pedro Briceño: Después, no sé qué pasó porque había que hacer una carta, y él, él no la hizo, no sé qué hizo, bueno y todo eso quedó hasta ahí, pero quedaron las famosas fotos y un momento grato para recordar.

Entrevistadora: Pero su esposa debe tener fotos de cuando ustedes eran novios.

Pedro Briceño: Mmm.

Entrevistadora: O cuando estaban en la universidad.

 

Pedro Briceño: No, no, no, cuando estaba en la universidad, sí.


Entrevistadora: Bueno, esa foto, porque eso va en el libro. Así como usted tiene las pictures aquí.

Pedro Briceño: A mí lo que me preocupa es que, cómo hacen para escribir.

Entrevistadora: No, ese es, ese es nuestro trabajo. Esa es la investigación, ¡Exactamente! Sólo con un grabador. De eso se trata. Nosotros al proponerla  sabíamos lo que asumíamos, así que no se preocupe, profe.

Pedro Briceño: Claro, no crea, en esta época tú no puedes estar inventando mucho porque, recursos…

Entrevistadora: Lo que pasa es que, dentro de la, de la investigación, ese es uno de los aspectos que pide esa investigación. O sea, registro oral. Primero Ud habla todo, nos cuenta  y, después, nosotras hacemos la historia  escrita.

Pedro Briceño: ¡Claro! Sí, sí.

Entrevistadora: La historia de vida pide eso. Pide saber suyo.

                      Pedro Briceño: ¿Por qué llamó la atención la historia de vida? ¿Por qué?

Entrevistadora: ¿Por qué? Primero.

Pedro Briceño: La atención a ese tipo de investigación.

Entrevistadora: ¡Ah, bueno! primero porque la historia de vida, eeh, es una investigación innovadora, interesante, porque va a resaltar la vida de la persona que nosotros estamos solicitando, es decir, en este caso usted y su experiencia.

Pedro Briceño: Claro, si, sí, sí.

Entrevistadora: ¿Por qué? Porque mucha gente ignora, profe, en el caso suyo, ignora completamente que, que tenemos en el núcleo un jubilado todavía escritor y  muy activo.

Pedro Briceño: Claro.  muy agradecido por su promoción.

Entrevistadora: En el área de inglés. Eso muchos no lo saben

Pedro Briceño: Y que es de inglés y que, y que es cultura, ¿ve? Porque es el inglés como cultura del idioma nativo y las implicaciones positivas que ello conlleva para el aprendiente.

Entrevistadora: Es que el inglés es  cultura, y nosotros lo hemos, habíamos hablado.

Pedro Briceño: Tu sabes, sabes que hay, que hay un trujillano que fue quien descubrió la,

¿tú no has leído? Que descubrió el Salto Angel. ¿Quisieras compartir este dato en inglés?

Entrevistadora: Ah, claro que sí, usted me comentó en uno de sus libros.

Pedro Briceño: Bueno, eso está ahí. Su nombre es Ernesto Sánchez la Cruz.

Entrevistadora: U, usted me comentó todo eso, pero, pero profe. Pero, así como ese trujillano descubrió el Salto Ángel, así nosotros lo estamos descubriendo a usted ante el mundo.

Pedro Briceño:   Guau, qué honor. Usted sabe que un  trujillano, hay un, hay, el chef más importante de Margarita es trujillano, con su famoso pastel de chucho, plato icónico de la gastronomía venezolana,  único en el mundo.

                            Entrevistadora: Ajá.

Pedro Briceño: Y ya murió.

Briceño: Imagínate tú.           

Entrevistadora: ¡Ay! ¿Cómo es que se llama este chef que es muy, que es internacional? Tiene nombre… ¡Dios mío! y es andino. Bueno, se me fue el nombre de…

Pedro Briceño: Hay tantas cosas que nosotros tenemos que no, no sabemos sobre nuestros valores, chama. A mucha gente desprevenida  no le interesa. El es Rubén Santiago.

                      ¿Usted sabe dónde viene la, la "ciudad de las siete colinas" de Valera?. 

Entrevistadora: Las siete colinas.

Pedro Briceño: ¿Usted sabe de dónde viene?

Entrevistadora: La, las siete montañas que eran...

Pedro Briceño: Si, pero ¿quién la, quién la, quien fue la…

Entrevistadora: Eeh, Eh, este…

Pedro Briceño: Eso tiene  una historia.

Entrevistadora: Diego García de Paredes.

                       Pedro Briceño: No, porque eso de las siete colinas data del siglo antepasado.

Entrevistadora: Pero Diego García Paredes, que fue fundador de Trujillo.

Pedro Briceño: No, no, no tiene nada que ver, Chama.

Entrevistadora: Escuque fue una de las, de las...

                       Pedro Briceño: Pero ¿por qué se llama  Ciudad de las  7  colinas?                                                             Entrevistadora: Cuéntanoslo ya,  por favor.        

Pedro Briceño: Claro, porque el cuento  aquí está, se llama… mira, lo tengo aquí… por eso es que es importante. “Valera, City of Seven Hills. Valera is the biggest city in Trujillo, frequently called city of  seven hills. The popular name and the description is in one of the stories.

As you know, the city is located in a natural valley with a very special topography, several water courses and a large plateau surrounded by a series of hills from which the city can be seen. This particular picture offers a unique landscape which can be admired in the different areas around the city. The real question is, when did this expression begin to be used? It was in 1878, when a lady called María Chiquinquirá de Henríquez coined the term seven hills.”Ella fue la primera que, que estableció el nombre de siete colinas “for the first time in one of her publications”. Fuente: Trujillo through pictures.

Entrevistadora: ¿en qué? ¿En dónde? ¿Dónde lo publicó?


Pedro Briceño: Porque  ella, en esa época llegó la imprenta a Valera, toda una innovación. Entonces ella eh, era  maestra, y las maestras eran, en esa época eran muy importantes; Luego,  comenzó a escribir en, en ese, en ese periódico famoso de la época llamado "El Trujillano".Y luego el término se hizo popular. Y, de paso, hay otras ciudades en el mundo que también se  llaman así.


ENTREVISTA 1 PARTE 4


Pedro Briceño: Me refiero a energías mentales para tu cuerpo que te ayudan a, a mantenerte, por lo menos de todo la parte, la parte intelectual, ¿ve? Porque entonces tienes, tienes una serie de ejercicios que te promueven el desarrollo mental, ¿ok? Y muy importante porque esto tiene que, o sea, el hecho de que estés hoy  aquí, por lo menos, porque  haces un análisis de lo que hiciste aquí y  ves que lo que  viviste aqui como experiencia individual pues, simplemente no es de tu exclusividad, forma parte del devenir, del plan del todo que se manifiesta en este planeta para el avance. En contraposición al llamado Principio de  localidad, todo el universo representado en tu individualidad.

Simplemente es un agregado, lo que está, eres tú, tu experiencia, tu vida, pero lo demás,  o sea, llegas a la conclusión de que como lo afirmara Jesús de Nazaret,  nada es  lo que parece. Todo lo que se percibe alrededor, es, esta y no está al mismo tiempo, imagínate tú, "to be or not to be", como dicen por ahí emulando al famoso escritor y dramaturgo William Shakespeare. Ello, en este caso, se refiere  al ser humano multidimensional  en su conexión cuerpo-mente-universo para agregar nuevos estadios de conciencia y  percepción.  Con el pensamiento multiforme,  tiendes a  modificar todo lo que está alrededor, o sea,  tu recuerdo no está fijo en un estadio, simplemente  tienes la capacidad de experimentar todos los campos que  quieras, ¿ve?…(minuto 1:12) la llamada  ficción del mundo cuántico que ahora puede ser real … Eso es muy importante porque, entonces, tu mente se convierte en un imán donde  logras plantar todo lo que  se avisora en tu camino, ¡claro! si el logro se ubica  dentro de las fuerzas positivas de atracción que has cultivado. Así, como lo manifiesta el escrtor japonés Rynousuke Satoro, es como convertirte en una gotita de agua feliz en un mar de felicidad.

Entrevistadora: Escuche, Carla, escuche. Qué interesante y profundo.

Pedro Briceño: En las cosas que merezcas. Porque todo eso hace que tu vida coordine todo, todos los aspectos van armonizando para que siempre estés haciendo algo interesante, y algo nuevo, ¿ve? Bajo este esquema emocional programado, siempre estás rodeado de  propuestas y acciones  innovadoras  porque  estás adaptando mentalmente todo el tiempo, todo alrededor con el pensamiento proactivo y la reprogramación mental positiva para el éxito,  nunca para el fracaso y  con menor esfuerzo.

Entonces cuando  manejas esas, esas áreas, es, es relevante porque, este, prevaleces, permaneces con algo interesante, de valor.

Entrevistadora: Imagínate. Y con este enfoque, Ud, se ha autogestionado esto.

 

Pedro Briceño: Perdón, ¿Se ha qué?


Entrevistadora: Autogestionado, o sea, bajo este enfoque multidimensional usted mismo ha aportado para, para imprimir, para hacer este tipo de cosas (los libros) y no quedarse atrás.

Pedro Briceño: Claro, el pensamiento multidimensional enfatiza que si no puedes entrar por un lado, intenta por el otro  que, seguro, una puerta siempre está abierta. Desde luego, esto de los libros se  hacía con el permiso del núcleo porque no había, o sea, no, no había fondos, entonces usaba otras vías para publicar. Yo aportaba, después los vendía, y, y, ¿ve? Me autofinanciaba y todo bien. Objetivo logrado. Gracias a Dios.

Entrevistadora: No, nosotros debemos… ¿ve? En la, en lo, en. ¡Futuramente!… Lo que pasa es que no puedo llegar a…

Pedro Briceño: Pero ya, pero no metas más, ya…

Entrevistadora: No puedo llegar a, a tumbar… No grabes eso.

 

ENTREVISTA 1 PARTE 5


Pedro Briceño: Recuerdo que cuando, cuando lle, cuando vino el concurso de oposición aquel año,  bueno, eran cuatro cargos disponibles, solamente estaba yo inscrito, los demás no se presentaron.

Entrevistadora: Desierto.

Pedro Briceño: Sí, pero en aquella época había mucho trabajo. Y claro, te, te, te digo que no era tan fácil. Concurso para gente que tú no conoces, profesores de universidad veteranos, que saben las cuatro mil fórmulas mágicas del idioma, imagínate tú, pa‟ uno enfrentarse y ganar había que tener voluntad, ¿sabes?

Entrevistadora: Lo sé. *risas*

                      Pedro Briceño: Por eso digo, es la perseverancia. Todo tiene su secreto.

Entrevistadora: Lo sé, lo sé, lo sé.

                       Lo sé. Tranquilo, que todo llegará a su momento.

Pedro Briceño: ¿Por qué?¿tú no eres..? ¿Tú eres contratada?

Entrevistadora: Contratada, todavía no, sabes. Si..

Pedro Briceño: No, pero, lo importante es que te prepares desde ahora.

 

Entrevistadora: Claro, pa‟llá vamos, tranquilo.


ENTREVISTA 2 PARTE 1


Entrevistadora:

Estamos aquí en la, el Parque de los Ilustres, en la ciudad de Valera, para la segunda entrevista con el profesor Pedro Ramón Briceño Cuevas, quien nos contará sus experiencias y vivencias, ya siendo un estudiante universitario. Eeh, su parte académica y  personal, así como sus primeras experiencias a nivel laboral.

Eeh, buenas tardes, profe, ¿cómo está? 

Pedro Briceño: Buenas tardes, bien, gracias.

Entrevistadora: Eeh, primero que nada, profe, ¿cuándo ingresa usted en la Universidad de Los Andes?

Pedro Briceño: Yo ingreso el, el, el, creo que en febrero del año, ah, 1980.

Entrevistadora: ¿A través de qué método?

Pedro Briceño: Un año, o sea, un poquito tiempo después que me, que me gradué.

Entrevistadora: Ok, ¿Y a, a través de qué método usted ingresa a la universidad

Pedro Briceño: Concurso. Yo, no, primero,  primero ingreso en febrero con un concurso de contratado por un semestre.

Entrevistadora: Pero ¿eso es como estudiante? O sea, hablo de la…


Pedro Briceño: No, ya como…

Entrevistadora: No, no, pero como estudiante, a estudiar en, en la universidad.

Pedro Briceño: Ah, ¿cuándo comienzo a estudiar?

                      Entrevistadora: Sí.

Pedro Briceño: No es como  profesor?.

Entrevistadora: No, no, como estudiante. 

Pedro Briceño: Ah, como estudiante, en  1973.

Entrevistadora: Ok, ¿a través de, hizo alguna prueba o algún cupo?

Pedro Briceño: No, en esa época no había pruebas de admisión, ni cursos de  nivelación, ni PINAS, ni OPSU, mucho menos luchar a muerte por un cupo. Para aquella época eran solamente las notas autenticadas y, y más nada. Tú entrabas y,  una vez adentro, te defendías como podías. No había, no había lo que existe ahorita pues, que todo ese proceso, no. Porque recuerda que el Núcleo acababa de, de, de inaugurarse y querían personal, querían estudiantes lo máximo que fuera, pues. Porque en la primera corte que comenzó en noviembre del 72, se inscribieron nada más nueve estudiantes de idiomas, entre los que se encontraban el profesor Ostilio González, Ana Elena Castillo,  Gladys Poletti, Mireya Parilli, Jenny Aluralde, entre otros. Yo fui de la segunda. Imagínate tú, entonces no pedían casi nada. Solo tu presencia. Una ganga, pues.

Entrevistadora: Ah, Ok. Sí, en ese tiempo sí. Y cuénteme, ¿cómo fueron sus primeros semestres en la universidad en cuanto a las materias?

Pedro Briceño: Con las materias, en inglés siempre fue más que bien. El único  pequeño escollo fue la matemática, que era la llamada matemática moderna y yo venía de la matemática tradicional. Entonces sí me, me causó incomodidad porque no, no entendía muy bien el nuevo procedimiento, Mi mente no era multidimensional todavía.  ¿ve? Después me fui acoplando y, y pude solucionar ese aspecto. De hecho, la matemática es la nota más baja que yo tengo porque, no sé, eeh, no me cuadraba, no tenía, eeh, el, la, lo, era, no sé, era, era muy elevado el contenido. Yo no, yo me centraba más que todo en las otras  materias y la matemática no, porque en las otras  salía,  sacaba buenas notas, ¿ve

Yo ya venía con cierta fobia hacia la matemática. *risas* Si, de resto todo lo demás, todo muy bien. Yo, umm, o sea, siempre mis mayores notas eran 18 y 19. Nunca, casi nunca saqué 20, pero,  pero, modestia aparte,  la mayoría 18 o 19 puntos.

Entrevistadora: Y en cuanto a su relación con la parte de los profesores, ¿cómo se llevaba con ellos? ¿Era cercano a ellos o siempre había una distancia entre alumno y profesor?

Pedro Briceño: Si, en esa época era más formal: distancia y categoría; O sea, tu no, tu no, el método también era más, era mucho más de res, más de respeto En inglés,  el profesor pues daba la clase formal, introducía el tema, porque recuerda que era el método totalmente audiolingual, llegaba con un, con un cassette,  un aparato grabador grande cuya cinta daba una vuelta en u por el frente, y había unos dibujos, y el libro, el profesor  sacaba copias, y uno simplemente, estudiaba las copias, lo que hacía, decía, "Repeat after me", entonces, "Hey, this is Tom, this is Mary", entonces, "Repeat, this is Tom, This is Mary", o sea, Dios mío, para lo que tenemos ahorita, Dios, era bastante, bastante, ya que, no es complicado, sino, o sea, tú le ves y ahorita dices, Dios mío, ¿cómo aprendí yo?, porque eso no daba para nada, para casi nada para aprender un idioma, imagínate tú. Después,

                      ¿qué hacías? Bueno, los estudiantes se preparaban uno con otro, ya, exercises,

"Eeh, you Tom, you Mary, Tom", ya nada, le hacía la pregunta, Mary responde, imagínate, después de esta tarea para la casa, y el otro día, el profesor, ajá, habla, di, ajá, claro, que si tú eras,  que yo, yo me aprendía textos completos, todos, y eran  párrafos completos, de lo que el profesor nos  daba, porque era la única manera en que  podía responder, no había otra, porque, ¿qué pasa?, ¿qué película veía?, que, que revistas, muy pocas, o sea, que eso era, prácticamente, era con, con las uñas, muy, muy fuerte al comienzo, pero, sin embargo, no, chévere, porque, Dios mío, era un británico ahí, señor, eso era demasiado para nosotros, Imagínate tú. Y todos eran, casi todos, todos eran,  británicos, todos, imagínate tú, esa ya era una motivación muy, muy buena, ¿ve? Porque era otra cultura  que  te atraía, aah, no sé, yo, ellos, ellos, uno, uno hablaba con ellos, porque recuerda que  nosotros ya teníamos horas de práctica y nos mostraban libros de su país. muy  bello todo. Entonces, un día iba yo al cu, al cubículo y ellos requerían  información de, dónde vive, este, qué hace, cuántos cursos tiene? Y eso después, comenzó la relación de, ya había más contacto personal que, que la del aula, era como más distante, pero, la de, las horas de, de conversación eran, eran más, más amigables, cercanos, ¿ve? Y entonces así, poco a poco, ¿ve?

Entrevistadora: ¿Y tus compañeros de, de trab, de trabajo, o sea, de estudio?

Pedro Briceño: De estudio.

Entrevistadora: ¿Quiénes de ellos fueron luego tus compañeros de trabajo?

Pedro Briceño: Fueron buenos, como…

Entrevistadora: ¿Quienes, quienes  eran?

O sea, si ¿algún compañero de estudio suyo fue después algún compañero de trabajo? O

¿mantuvo una relación cercana a usted en la parte laboral?. Ejemplo, la profesora Mireya

Parilli, ¿estudió con usted y luego fue…?

Pedro Briceño: Después fue,  fue compañera, Mireya Parilli, Este--- y Luis Rojas.

Entrevistadora: ¿De estudio?

Pedro Briceño: De estudio, claro, Mireya Parilli estudió conmigo. ¿Quién más? Bueno, yo no me acuerdo, pero fueron varios.

Entrevistadora: ¿Miquelena?

Pedro Briceño: No, Freddy Miquelena, él es de Maracaibo, él no es de aquí. Pero, en esa época entraron muchos profesores nuevos que hoy  no me acuerdo, pero ellos no  permanecieron, ¿ve?

Entrevistadora: ¿Y el profesor… Rojas?

Pedro Briceño: Mira, Luis Rojas, muy cercano,  también estudió conmigo.

Entrevistadora: ¿Estudió con usted?

Pedro Briceño: Estudió conmigo, sí, pero era, él  se percibía como mucho más avanzado, él ya hablaba inglés  fluido, yo casi no. O sea, él era, él era mucho más veterano, porque la vida de él pues era

más bohemia. Entonces, en las calles hablaba con el profesor este, Hacket, uno famoso que había en Trujillo, Mr. William Hacket, que era muy famoso, un señor moreno, trinitario. Imagínate tú. Por suerte,  Rojas  tenía toda la oportunidad del mundo, yo aquí en Valera no tenía a nadie conocido todavía, imagínate tú.

Entrevistadora: Si, eso es lo que queremos saber.

Pedro Briceño: Sí, entonces, bueno, pero no crea, a pesar de todo, este, tenías como, como el ímpetu pues, no quedarte con lo que el profesor te da, este, buscar la manera de, de que después de la clase, eh, tú practicabas, ¿ve? Este, yo me llevaba, me compré un, un aparatito de, de oír, entonces me, me lo llevaba y ahí comenzaba a oír todo lo que me daban, los cassette, y oír, y oír, y oír, y oír,  ¿ve

Entrevistadora: Y profe, eh, tomando en cuenta eso ¿cuál considera usted que en su rol de estudiante universitario era su mayor fortaleza en cuanto al idioma y cuál era su debilidad?

¿Qué le costaba más y qué se le hacía más fácil?

Pedro Briceño: Bueno,  recuerdo que en esa época eran más que todas las habilidades orales, porque todo el enfoque era, recuerda que era audiolingual, ¿no? Entonces  tenías que, este, hablar, por eso era que el interés era que  tenías que oír, oír, oír y, y copiarlo a lo perfecto, porque eh, era hablar. Claro, eso resultaba  una empresa casi imposible. Había actividades posteriores de, de,  de escritura, de lectura, pero las lecturas eran  de cualquier libro que no, que no estaba relacionado con, con, con, conmigo o contigo, Era simplemente algo que venía directo de Inglaterra, de los Estados Unidos. Nada que ver con nosotros   como receptores particulares  de contenido.

La cuestión era  cómo, eh, prepararme para algo que, que no está aquí en el ambiente cotidiano, que es el inglés porque eso antes se llamaba segundo idioma, ¿verdad? Pero ni siquiera era el segundo idioma, porque en esa época, pues, igual no había desarrollado todavía el contacto directo con esas culturas. Bueno, sí, era un segundo idioma, pero era dado como agregado. Entonces, el segundo idioma era un idioma que se trasladaba de allá para acá sin titubeos.

Entrevistadora: Claro.


Pedro Briceño: Un paquete que el profesor te daba sin aviso ni protesto.

Entrevistadora: O sea, aquí no teníamos esa oportunidad de, de, de interactuar

Pedro Briceño: Esto no, ni soñar, al menos en clase.

Entrevistadora: Claro.

Pedro Briceño: Porque no era el enfoque que se acostumbraba.

Entrevistadora: Claro.

                       Pedro Briceño: Después se fue alegando,  agregando más teoría, ¿ves?

Entrevistadora: Ujuum.

Pedro Briceño: Y entonces pudiste ya, ya pudiste, eh, tú mismo prepararte y usar estrategias particulares, ¿ve? Pero eso ya es cuestión de, de otra cosa. Que después  les puedo explicar qué fue lo que pasó ahí. Pero el comienzo era de verdad duro. Había que tener…

Entrevistadora: ¿Era una primera corte?

Pedro Briceño: La segunda.

Entrevistadora: la segunda corte.

Pedro Briceño: La segunda corte. Y es que no había nada, chama. El núcleo no tenía casi nada. Porque imagínate tú, ¿qué tenía?  Nada. No había nada adicional   que apoyara las actividades de clase. A la biblioteca no, no, no podías ir porque eso estaba en formación, preparadores ni soñar. Te puedes imaginar.

Entrevistadora: Claro.

Se estaba desarrollando sobre la marcha.

Pedro Briceño: Sobre la marcha porque no había infraestructura, ¿ve? Había los ingleses, ellos de alguna manera, pues, traían información del país, porque todo era relacionado con Inglaterra, casi todo. Y de hecho mi acento es más inglés británico que, que americano, pues eso me marcó.

Entrevistadora: Claro.


Pedro Briceño: ¿Ve? Sí, de verdad.

Entrevistadora: Ajá.

Y profe, en cuanto a su vida universitaria fuera del aula de clase, eh ¿formaba parte de algún grupo universitario? Eh ¿Cómo era ese aspecto suyo ya fuera del salón de clases?

Pedro Briceño: No, en esa época no había, o sea, bueno, después sí, había grupos ya de deporte, pero generalmente yo me dedicaba a estudiar. No sé, tenía la idea de que debía ser uno de los mejores. Entonces, bueno, claro,  iba al gimnasio, iba a, a practicar  deporte, al estadio, y a jugar y todo, pero, pero esas no eran mis actividades principales. Mi actividad principal era estudiar. De verdad también, de que, cónchale, estabas viviendo una situación que no era, era un poco económicamente complicada porque éramos demasiados y, y yo, había que echar para adelante, porque si no, si nos quedamos ahí, once hermanos, Dios mío, no podíamos, no podíamos avanzar.

Y teníamos la, la, ya la percepción de que mis dos hermanos mayores ya, se habían graduado y, y, y estaban sosteniendo la, la familia y gracias a ellas, ellas aportaban para que yo estudiara. Imagínate, era un compromiso, ¿ve?

Pero sí, yo, yo jugaba, salía, y bueno, dentro de las limitaciones que daba la, la situación. Pero no, muy bien, o sea, no…

Entrevistadora: ¿Usted es de los hermanos mayores o menores? 

Pedro Briceño: Mayor. El prime, el tercero, el mayor de, varón. 

Entrevistadora: Ok, entonces es el mayor de los varones.

Pedro Briceño: El mayor de los varones, exactamente.

Entrevistadora: También sentía esa presión a ser el primer varón, por decirlo así.

Pedro Briceño: Sí, porque era como, no era presión, sino que era como ser el más adulto. Y ser más adulto en esa época implicaba un, ¿ve? O sea, yo creo que también la gente común , como que maduraba antes primero.

Entrevistadora: Claro

                       Pedro Briceño: Madura en cierta época, ahora no, mucha de la gente no…

Entrevistadora: ¿Y tus hermanos cómo se llaman profe?

Pedro Briceño: Ah, imagínate tú. *risas* Un poco de arriba hacia abajo. La mayor se llama Alix, la segunda se llama Aurora, ah, la cuarta  Olga, la quinta Carmen, la, la, la sexta es Josefina, ¿verdad? Eh, eh, La otra se llama Xiomara, la otra María, el siguiente se llama,

¡ah! José Luis, la penúltima Marta y la, el último, Juan José. Sí, imagínate tú, todos vivos, gracias a Dios.

Entrevistadora: Gracias a dios. ¿Alguno de ellos estudió también en el núcleo?

 

Pedro Briceño: No, ninguno.

                    Entrevistadora: ¿No?

Pedro Briceño: Ninguno estudia en el núcleo. No, porque…

Entrevistadora: Ajá, ¿y cómo llegas tú, profe, después que estás estudiando, la motivación de ir a hacer el curso afuera? ¿O eso fue después?

Pedro Briceño: Yo te conté.

Entrevistadora: ¿Ah?

Pedro Briceño: No, eso fue después que yo. Recuerda, recuerda que  terminé mis estudios  en noviembre y entonces ingresé  en febrero del próximo año, para comenzar el nuevo semestre. Y resulta que ya para julio yo tenía concurso, para julio-agosto, o sea, de agosto a diciembre yo tenía un concurso. Entonces no había manera de eludirlo.

Entonces  trabajé todo ese tiempo, hasta, trabajé hasta finales de junio.  Me fui  al comienzo de  julio al curso especial, no porque, porque  no era solamente yo, eran tres profesores más que estaban contratados en mi área. Luego,  hicimos un paquete y planificamos, este, "el viaje de tus sueños" para el pais de mis recordados profesores británicos. Mágico ¿verdad?

Entrevistadora: Mm-hmm.

Pedro Briceño: ¿Ves? con el pago que me dieron  ese semestre, que se ganaba muy bien, porque siempre había contratados, la universidad siempre remuneró bien. Además, no había inflación y  el pais nadaba en  petrodólares. La Venezuela de oro, pues. Bueno, decidí, mes y medio, y, este, compramos un paquete, se llama Anglo American School, Anglo, Anglo, aah, British Schools, que está en la ciudad de Bournemouth, ciudad turística universitaria y puerto al sur de Inglaterra en el condado de  Dorset; Muy pujante y  con un clima envidiable que destaca por su arquitectura victoriana y hermosos jardines. Gratos recuerdos.

Entrevistadora: Uuhum.

 

Pedro Briceño: Bueno, entonces…

Entrevistadora: ¿Pero, pero por medio de quién? ¿Quién fue el contacto?

Pedro Briceño: No, porque habían dos de Me.

Entrevistadora: ¿O fue usted mismo que investigó por su cuenta?

Pedro Briceño: No, había dos profesores, habían dos profesores de Mérida. Y otro, y otro no sé, no me recuerdo de dónde era, pero en todo ellos, ellos  trajeron la, el paquete, o sea, ellos y la .., porque tú sabes que Mérida eran mucho más avanzados, ya tenían, ellos tenían ya sus contactos, los, los departamentos. Era, era más establecido, pero esto no, porque a pesar de todo el grupo de acá era más, era más pueblerino.

Entrevistadora: Por eso, no había internet.

Pedro Briceño: Pero la gente de Mérida, ellos, bueno, vinieron de Mérida dos, y ellos ya estaban enterados. Fueron al departamento de Mérida y buscaron la información con los profesores de allá. Me recomendaron que era Bournemouth, porque Bournemouth es la zona que, que donde se habla más, más neutral. Donde la gente va, de hecho, es un instituto grande con  muchos visitantes  de todos los países. Entonces, y el idioma es un idioma que no tiene ningún dialecto británico puro, sino es como normal, ¿ve?

Entrevistadora: Mm-hmm.

Pedro Briceño: Entonces bueno, esa fue la, la motivación. Además, la motivación mayor era que tenía un concurso el próximo semestre que era, que venía.

Entrevistadora: Venía preparado.

Pedro Briceño: Entonces no tenía, como yo no, yo tenía buenas notas, pero no tenía currículum, había sido preparador, y yo a 18 y 19 puntos, pero no tenía más nada que mostrar. Y el concurso no era para los profesores de aquí, era con los profesores jurados de Mérida, o sea, que es más complicado, la situación no era nada asequible. Ganar un concurso a esos profesores que tienen años, prestigio  y  curriculum, imagínate tú, es un desafío muy grande.

Por eso te digo, o sea, el desafío no solamente fue estudiar y mantener las notas, sino después que me gradué, mantener el estatus que yo había adquirido. Porque llegar a la universidad y ser profesor universitario en esa época no era cualquier cosa. Era lo máximo que alguien instruido podía, podía esperar o buscar. Sí, señor, imagínate tú, grande la cosa.

Y te cuento que cuando  estuve allá, en ese, en ese tiempo, yo veía que los profesores, ellos hacían sus propios libros, sus propios videos, y ellos mismos preparaban todo, los shows, bailes, todo lo que era cultural a través del idioma. Había mucha, mucha cuestión de teatro, porque ellos son especialistas en eso. O sea, que el siglo tal, este, no sé qué, que la obra tal. Y todo eso, eso era lo máximo en la universidad, en el instituto.

Entrevistadora: ¿Y esto fue en qué año?

Pedro Briceño: En 1979.

Entrevistadora: ¿En qué época? O sea, eh ¿hablo de…?

Pedro Briceño: Eso fue entre julio y agosto.

Entrevistadora: Ah, como una, como una escuela de verano, ¿algo así?

Pedro Briceño: Un curso de verano, summer course, pero muy bueno, muy bueno, buenísimo, yo te digo, porque no es solamente el estudio, es que tienes todo. Si sales del curso a comer en la tarde, vas al teatro, al club,  películas, si quieres, vas a bailar, hasta la, hasta, la, eso tenía todo, ¿ve?

Entonces una cuestión que era de, bueno, como todos los, eso es excelencia, ahí no pierdes un detalle de nada, entonces ibas al comedor, yo tenía,  tenía amigos  árabes, tenía amigos de Suiza, mexicanos, de muchos países, entonces  te ponías a hablar inglés sobre México, país de donde  eran algunos, de Suiza, me invitaba, entonces íbamos acá a hacer compras, y,  en la residencia vivía con árabes, entonces era como muy social, ¿ve?

Eso, eso te forma, porque ya tú pierdes, pierdes el, el miedo, pierdes, entonces vienes, Dios mío, llegas ya listo para lo que venga *risas* ¿ve? y ves los profesores, lo que más me llamó la atención, o sea, yo venía buscando, los modelos del profesor, a ver qué era lo que ellos hacían allá. Porque recuerda que yo, yo   había sido muy simple preparador,  de eso no sabía casi nada.

Imagínate,  veía a los profesores aquí dando clases, pero allá eso era otra cosa, no era nada parecido a lo que había aquí. Imagínate tú. Que te cuento que yo allá salía los fines de semana y me interesaba la agenda cultural. Mi compañeros, nada, ellos creo que se iban a bonchar en la noche, a la disco y tal.

Yo no salía, no, me iba a Stonehenge en Salisbury, que si  los baños de Bath en Somerset, dos mil años de antigüedad, Saint  Paul's Basilica en  Londres, eso es increíble. Eh, Canterbury Church,  todo lo que sonara a lo que  había venido aquí y que era demasiado interesante, imagínate tú. Esta  agenda turística-cultural era algo increíble, de película, o sea, de echar  cuentos largos, Dios mío. Eso te abrió al mundo hacia el cielo, ¿ve?

Entrevistadora: La mente.

                      Pedro Briceño: Te abre el mundo, entonces,  ya  estaba  más preparado.          

Entrevistadora: ¡Ajá! Regresa.


Pedro Briceño: Y mi co, y mis compañeros, nada, cuando llegamos al concurso, son cuatro cargos y me presento yo solo.

                   Entrevistadora: ¡Ay!

                      Pedro Briceño: Desaparecieron. Se puede imaginar. Entonces, claro.

Entrevistadora: ¡Qué decepción!

Pedro Briceño: No, porque yo percibía que ellos ya no, o sea, con esos antecedentes tú no puedes …a clase. Y claro,  tenías tu, tu, tus estrategias de ap, de enseñanza,  un poquito más avanzada, pero no te daban mucho de estrategia en el sitio. Te daban era como, como ejemplo de, de, de clase, de  de conversaciones  de otro tipo. No era el audiolingual a que  estaba acostumbrado.

O sea que eso abrió muchas inquietudes en cuanto a qué, qué podía aportar de allá para acá,

¿ve? Entonces claro, imagínate tú, con esos antecedentes, pues, eso, eso era el cielo.

Entrevistadora: Se le abrió las puertas.

 

Pedro Briceño: Jamás, pero jamás, jamás pensé que iba a tener tres profesores de Mérida que estaban ahí toda la vida. Una profesora que se llamaba Anu Suya, que era de la India, que hablaba inglés perfecto. Imagínate tu, ¿qué hago yo para meterle frente a esos profesores?

¿Cómo hago? decía yo. Fuerte,  un mar de compromiso.

Pero bueno, ese, ese curso me, me sirvió muchísimo. Ojalá y aquí los estudiantes tuvieran la oportunidad, ¿verdad? de ir y al menos ver algo diferente, de verdad.

Entrevistadora: ¿Y la preparación? porque es el intercambio cultural.

Pedro Briceño: Bueno, de ahí fue que yo entonces quedé con las conexiones, siempre  tenía el inglés en mi casa,  el tipo inglés que había por ahí, lo invitaba almorzar a casa y siempre formaba parte de alguien que hablaba inglés, que era extranjero y preguntaba ¿dónde hay un inglés,  americano o al menos trinitario por ahí? Entonces yo buscaba el inglés y  una vez lo cap, lo captaba y lo llevaba para la casa para que, para almorzar y  me hablara inglés.

Entrevistadora: Para practicar. *risas*


Bueno si, de hecho, eso lo leí cuando estaba revisando su blog y leí la experiencia que tuvo con un…

Pedro Briceño: Con este muchacho. Entrevistadora: Con el chico de Inglaterra. Pedro Briceño: Muy bien,  perfecto... Se llama Malcolm Cox.

                       Entrevistadora: Básicamente, adoptaron a ese chico por un año, ¿sí?

Pedro Briceño: Si, eso era. Era una adopción, era como un hijo. Porque ellos buscaban las familias más establecidas, o sea, ellos recomendaban, eh, había un, eso se llama AFS, American Friendship Association. Entonces yo, claro, cuando  vi que había una asociación americana y ya había extranjeros, me fui de una vez, me quiero inscribir, porque yo sabía que ellos, muchachos,  podía hablar con ellos y tal.

Entrevistadora: Claro.

Pedro Briceño: Entonces, bueno, me propusieron ¿Tú quieres tener un muchacho extranjero en tu casa? Claro. Entonces, este, primero, pues, la carta de presentación de que yo soy fulanito de tal, de que pa‟llá. Entonces, el muchacho, pues, a ver si  aceptaba o no las condiciones de la familia porque habían ciertas condiciones.

Por lo menos, yo, yo teni, el hijo  estaba pequeño, tenía como seis años, y, y, y el imagínate tu, … una bendición, porque, eh, eh, el chamo era joven , pero era, eso muy adulto, ¿sabes? Ya, ya te, ya te sabía dos idiomas, …, ya era especialista en tocar violín, era, el ya sabía, ya sa, ya hacía un curso fotográfico a los 17 años, era especialista. O sea, era totalmente diferente.

Y entonces, ¿qué hice yo? Comencé a trabajar con él, para, para que me ayudara a  hacer tra, hacer los trabajos, para  mejorarlo. A mí me interesaba eran las correcciones, porque  la limitación más grande que  tienes cuando aprendes un idioma, es escribir,  es lo más completo y, según Lev Vygotski, con un gran potencial, un instrumento poderoso para procesar y elaborar el pensamiento.

Entrevistadora: Claro.

Pedro Briceño: Y precisamente eso es lo que te exigen cuando tú vas hacer un ascenso, entonces ahí está la tranca, ¿cómo tu mejoras?¿cómo tu perfeccionas? Tienes que buscar mucho, mucha..

Entrevistadora: Claro.

Pedro Briceño: Muchas estrategias, ¿ve? Entonces , este, preparaba las clases y le decía, corríjame, ¿ve? Y siempre andaba en eso, corrigiéndome. *risas*

Entrevistadora: Ta‟ bien.

Pedro Briceño: Imagínate tu. Era una gran oportunidad, imperdible.

Entrevistadora: Claro.

                    Pedro Briceño: Si.

Entrevistadora: ¿Todavía sigue en contacto con él?

 

Pedro Briceño: Si, claro. El ahorita es,  es embajador euro, de la Unión, eu, Europea, en la comisión de la, eh, en la  oficina de cultura de la Unión Europea. Y se casó con una, una chica  turca. Tienen dos niñas.

                    Entrevistadora: ¿Si?

Pedro Briceño: Si.

Entrevistadora: Y ahorita, ¿qué edad tiene?

                     Pedro Briceño: Cuando llegó tenía 17, ahorita tiene casi 40. Eso fue hace 20,                        20 años. Ya 20 más 17, son como 39, llegando a los 40.

Entrevistadora: Joven.

Pedro Briceño: Si está joven, claro. InclusiveMalcolm  iba al Núcleo todas las semanas a  hablar inglés con los estudiantes y participar en actividades de extensión. Entonces, bueno, me dio una experiencia muy, muy, muy buena, muy buena.

Entrevistadora: ¡Ah! Cuando quedas acá, cuando llegas y quedas, concursas y quedas,

¿cómo fue esa acogida que te dio el Núcleo?

Pedro Briceño: Bueno, ya yo estaba ahí, y ya era como, bueno si, felicitaciones,  ya eres  instructor en la universidad. Muchos de mis profesores que ahora eran mis  colegas también me dieron regalos, entonces me felicitaron, me regalaron la, plumafuentes, me dedicaron eh, eh, cosas, porque, imagínate, yo, yo era el primero, el primer  preparador  que ingresaba al staff docente del Núcleo de una vez, siendo estudiante egresado. Claro, el primero. Entonces, Dios mio, hay que darle,  no sé dónde saqué  todo eso, sinceramente, no me explico.

Entrevistadora: De tu santo.

Pedro Briceño:  Seguramente, pero no entiendo. Yo no entiendo cómo  pude ir a un concurso, pararme ahí y hablar. Era fuerte.

Entrevistadora: ¿En qué consistía el concurso? ¿Cuántas partes tenía?

 

Pedro Briceño: El concurso tenía una parte descriptiva y tú tenías que dar una clase. Igual que ahorita, una clase donde, donde tu, yo, había muchos papeles y  escogías un tema. Y, había, eh, tú tenías que preparar la clase.

Después había una parte escrita, que tú tenías que preparar un tema que ellos te daban para, como una disertación. Y después  tenías la parte, este, eran, eran tres partes, eran la parte de, de, de clase, la parte escrita y la parte creo que era de gramática. Donde ellos te, te planteaban preguntas de que, ejemplo, de tal cosa, el adverbio, cómo se divide, este, cómo enseñaría tal estructura y así.

Pero claro, imagínate tú, era muy, era nada, no, estar ahí no era fácil. Porque tenías que, no sé de dónde  saqué toda, toda esa, esa energía.

                      Entrevistadora: ¿Y  tus evaluadores? O sea, tu jurado ¿Quiénes eran?

Pedro Briceño: Dos profesores de Mérida y era uno de aquí.

Entrevistadora: Mm-hmm.

Pedro Briceño: Uno de aquí, eh, Rafael Alfonzo, fue jurado. Y los profesores de Mérida que ya una murió, Anu Suya  y la otra de verdad que no me acuerdo cómo se llamaba. Creo que Cecilia Goile  Tyrode. Pero la Anu Suya se veía, caraj..., ya era más tomada,  veterana en el idioma y no le importaba porque es el núcleo.

Entrevistadora: Se trasladaron hasta acá para hacer…

Pedro Briceño: No, yo tuve que ir a Mérida. Aquí no se  hacían esas cosas. 

Entrevistadora: Tuviste que ir a Mérida.

Pedro Briceño: Me trasladé a Mérida y tuve, na, na, tuve que ir al, al departamento, seleccionaron un aula y dale. Sí, la cosa no era  tan color de  rosa. O sea, llegar a eso no. Ahorita que todo es chévere, que los es, los pro, los estudiantes son amigos de los profesores, pero en esa época eso casi no existía, no, era más.

Entrevistadora: El distanciamiento.

Pedro Briceño: Porque era la universidad, ¿ve? Todo era, todo era  distancia.

Entrevistadora: Ajá, y cuando ingresas, ¿verdad? ¿Quiénes eran tus compañeros ahí en ese momento cuando..? Si fuiste el primero no tenías tantos compañeros.

Pedro Briceño: Bueno, sí, Braulio Cifuentes ya era, era profesor. Este Jon Hendershot que te digo que era  americano, ya él acababa de llegar. Eh, habían, eh, la profesora Betty Heren, que era  chilena, porque había un equipo chileno que ya estaba allí. Los,  los británicos se fueron y llegaron los chilenos. Llegaron como varios, cinco o seis chilenos. Entre ellos estaba mi recordado amigo Braulio, estaban otros profesores que ya no están. Y estaba Betty Heren, que  fueron mis profesores, mis profesores. Después fueron mis compañeros. De hecho, los recordados colegas  como Norma Viloria, Lucelia Rodríguez, Rafael Pernía, Corina Alcalá ingresaron después de mí. La excepción fue Maruja Fontana que fue mi profesora y luego colega también.

O sea, al ingresar, no había diferencia entre una cosa y otra porque ya yo daba clase, prácticamente. Pero el desafío más grande de  esa época fue el concurso  de oposición, porque ya estaba fuera de, del área de  influencia normal, ¿ve?. Luego de este paso, ya  yo sabía también que  me esperaba otro desafío. Después de concursar, tenía que prepararme porque, entonces, te nombraban un tutor para el primer trabajo de ascenso, o si no, tenías tu que buscarlo ¿ve?.

Entonces ahí sí se viene la verdadera debacle, pensé yo. (minuto 30:15). Porque el tiempo pasaba y en mi nuevo, flamante  rol como investigador,  mi mente no tenía  idea clara de qué hacer. Yo no sabía realmente cómo comenzar  un trabajo de ascenso. Jamás había hecho uno.

Entrevistadora: Claro.

Pedro Briceño: Muy bueno hablando, ponderado y todo, pero ya en herramientas de ese tipo, no, no, no, no. Ahí sí es verdad. Entonces, lo que te cuento, de casualidad llegó en esos días este profesor americano. Un tipo excelente y  bien preparado, se llama Jon Hendershot. Y el tipo, bueno, este, él, yo lo nombré  mi asesor  en  menos que  canta un gallo.

Claro, porque imagínate tú, yo no veía a mas nadie. Los demás profesores no, no, no, no, o sea, novatos. Entonces, el único era el americano, porque ¿quién más? Y, y el profesor  de maravilla. Muy bien. Y en ese plan duramos dos años para la preparación de una tesis para pasar a asistente, el segundo nivel del docente en la universidad. Pero él, él, él tenía la misma óptica, por eso te digo, o sea, es que compartir  otras experiencias es muy importante, chama. Y esa fue mi primera prueba de fuego exitosa como escritor para pasar al próximo escalafón, o sea a asistente. Ya tienes sueño, te estoy bobeando demasiado.

Entrevistadora: No, para nada. Es que acabo de comer.

Pedro Briceño: Interesante porque recuerda que yo vi a los profesores allá dando clase con  sus libros. Entonces, Jon hacía también lo mismo. O sea, él lo primero que hizo fue  un texto para nosotros, Porque él también me dio clase a mí de mejoramiento  oral.

El texto era, era de fonética. Entonces, yo percibí pues, que eso era el, el key de la cosa,

¿ve? O sea, que afuera, eh, los profesores producían, no era, no se copiaban. Porque ¿qué hacen ellos? ellos se adaptaban a la realidad de nosotros, que  no teníamos mayor cosa, ¿ve?

Entonces, el profesor Jon, ¿qué hizo? Este, y, eh, con  anime hicimos una, una cabina de laboratorio que estaba ahí mismo al lado. Comenzamos a grabar, comenzó a grabar, y entonces íbamos al laboratorio a practicar, practicar y practicar. Y entonces repetía, repetía, internalizaba. Entonces, !her-hair, ¿bear-bird?. O sea, eso era un trabajón oral pero productivo al final.

                     

                      Entrevistadora: Pero,  la cabina ¿la construyeron ustedes, profe, estaba ahí?.

Pedro Briceño: Toda  una novedad… Pero la cabina de grabación ya, él, el,  más que todo fue él que dio la idea. Ahí se grababa y se hacía material para, para los estudiantes. Adaptación total. O sea que tampoco era la cosa, era, lo que faltaba era iniciativa y deseo de hacer  las cosas bien. Y esto tenía que venir de afuera porque, en estas circunstancias,  no hay otra manera. No way.

Entrevistadora: Y los recursos también. 

Pedro Briceño: Y los recursos también. Pero recuerda que en esa época había muchos recursos presupuestarios disponibles. En la universidad tú pedías cualquier cosa y la universidad te lo daba. No te complacía este semestre, pero te daba el semestre que viene, ¿ve?

Pero, entonces como Jon hacía los textos adaptados y nos sentíamos más cómodos, entonces eso a mí me,  me abrió como una chispa, ¿ve? Porque yo decía, o sea, pro, el problema era  como te digo, los enfoques de esa época daban, daban para textos, si daban porque tú puedes tener un texto, pero es un texto de alguien como él que venía de allá y es de segundo idioma. Porque todo era segundo idioma.

Entrevistadora: Claro.

Pedro Briceño: Entonces, pero ya en ese momento ya había como una revolución linguistica pues, porque siempre, cuando tú, este, analizabas, implicaba que  esos trabajos que tenías que leer, pues venían de  una revista especializada internacional que se  publicaban cada seis meses como el journal Language learning.  El profesor tutor estaba contigo y  tú tenías que  esforzarte para ver qué estaba pasando  y actuar en consecuencia.

Asi que, escogimos el tema, aparentemente muy simple, preciso. Y el tema, lógico, es estructural, errores, o sea,  lo que estaba de moda y que hoy forma parte de las  estrategias normales de aprendizaje. Este análisis de errores surgío como alternativa al esquemas  contrastivo con linguistas de la gramática generativa ya destacados como S. P. Corder y Noam Chomsky.  Se enfatizaba en los errores, en el performance  individual   para   centrarse  en la  competence    linguística. Los estudiantes involucrados usaban el infinitivo to en un contexto, a ver cuántos, cuántas producciones hacían del infinitivo con todas las construcciones posibles,  a ver  cuántas descripciones, adecuadas o no,  se podían generar para soportar la investigación.

Después,  aplicabas una teoría que era la, la, o sea,  las estrategias eran, explicaba los errores  que el profesor, que el estudiante hacía, si provenía  del primer idioma, el segundo idioma, sobregeneralización, transferencia de aprendizaje, de dónde salía ese error, ¿ve?


Claro, era algo muy básico, ¿ve? Y después, ya cuando, eso fue el primer, el primer ascenso, no hubo problema, porque me nombraron jurado y bueno, imagínate, Jon estaba ahí, pues, era una garantía. Se lo agradezco infinitamente porque, Dios mío, yo no, yo ya lo sabía casi todo.

Y resulta que después,  ya para el segundo ascenso, ah, no, a, a partir de, de esa época, yo comienzo ya a, a, o sea,  siguiendo lo que ellos hacían,  comencé a acumular a, a, material, porque recuerda que,  había algo que, que  siempre  tengo que, no estoy conforme con lo que hago, soy un poco inconforme.

O sea, si yo tengo una cosa, yo quiero hacer otra. Pero otra que tenga otro sello, porque me parece que, que algo falta, ¿verdad? Entonces, eso se llama la ley de la comple, de la completud, ¿verdad? Y la ley de completud te dice que si  algo a ti te parece que está completo, o sea, nunca, nunca pienses que algo, algo que has analizado está terminado por que todo cambia, ¿ves?


 

ENTREVISTA 2 PARTE 2

 

Entrevistadora: Eh, Bueno, profe, en cuanto al aspecto personal, ya como profesional o en su, su etapa de estudiante, cuéntenos un poco de su mundo de relaciones, eh, ¿cómo conoció a la que es ahora su esposa? ¿cómo fue todo ese proceso?

Pedro Briceño: Bueno, eso fue que como  era como un gallo en inglés, y entonces ella también estudiaba, pero no  inglés, sino la especialidad química. Entonces siempre ha habido materias que son afines. O sea,  había que tomar  inglés, que en ese, en ese tiempo era inglés instrumental, no  inglés para propósitos específicos o ESP.

Simplemente yo agarraba un trozo y,  y lo traducía, y el profesor pues evaluaba el trozo. Entonces, bueno, ahí sucumbí  yo, en ese  trozo bendito. Entonces, digamos, a ayudar, a meterme poco a poco, para, la chama me gustaba, pero entonces  traducir textos  era  lo que o más sabía y ella,  como era química, pues resultaba mucho, más cuesta arriba.

Entonces, bueno, este, le hicimos la reve, relación, la tal, y pues y iba pa allí y pa‟cá, cá, cá, y llevó un tiempo, pues bueno, ya fue la cosa más formal. Y en ese tiempo, pues ya  iba saliendo, ¿verdad? Pues, te digo, había más posibilidades de que  pudiera conseguir trabajo.

Pero ¿qué pasa? Que cuando el, el, el trabajo, o sea, la, la relación dependía de que, del trabajo, porque llegar a la suegra y decirle voy a vivir aquí era imposible. O sea, tenía que tener cómo mantener a alguien, ¿no?

Entrevistadora: Claro.

 

Pedro Briceño: Pues te sacaban de la casa de una vez. No era como ahora, no, hijita,  Suegra,¿tiene aunque sea un cuartico disponible por  ahí?, ¿si?¿no? *Risas* Entonces, bueno, la casualidad es que en esa época, a lo mejor también eso fue parte del esfuerzo, ¿ve?

La motivación fue parte del esfuerzo. En esa época, casualidad, que, que bueno,  llegó luego lo del concurso. Porque, este,  no sé, habían, eh, era una época de mucha abundancia,  donde habían, eh, el núcleo estaba creciendo. Había muchos, más departamentos cada semestre. Y, y entonces, la oportunidad, y como quedé, pues, chévere, porque ya  tenía una base económica  sólida. Entonces, después que  me fui para Inglaterra,  gasté todos los recursos ahorrados. No me quedó nada. Pero, sin embargo, pues,  cuando llegué, pues, el otro semestre nos casamos el año siguiente. Sí, calientito.

Entrevistadora: ¿Cuánto tiempo duraron de novios?

                       Pedro Briceño: Como tres, hasta un año de, después que yo me gradué,

¿no? 79, 80. Un año. Y tres años antes, porque imagínate tú, ¿con qué? *Risas* La suegra no era que era...   nada que ver. Caramba.

                       Entonces, bueno, ya nos casamos en el 80. Entonces, bueno.

Entrevistadora: 42 años.

Pedro Briceño: 42 años, sí. Y así, después a los, a los creo que 3 o 4 años, tuvimos el primer muchacho, porque ahí yo, yo me quería ir para estudiar en los Estados Unidos, porque era la moda ir a estudiar en los Estados Unidos, pero casualmente en esa época,  comenzó la crisis de, de Caldera. Y comenzaron a quitarle recurso a los, a lo, a las universidades para que, antes era, eso era libre,  te ibas hasta 5 años a estudiar, y entonces comenzaron a restringir.

Entonces, bueno, después, como tuvimos al chamaco, pues nos, nos resultaba como, ah no, ya estaba andando, este, todavía había para estudiar, pero en Venezuela. Entonces me puse a estudiar en la Universidad del Zulía y nos quedamos, ¿ve?

Entrevistadora: ¿Qué hiciste allá?

Pedro Briceño: ¿En la Universidad?  el postgrado, tesis en lecto-escritura.

Entrevistadora: ¿Pero de qué?

Pedro Briceño: En enseñanza de, de inglés, porque en esa época no era las dos carreras,  inglés aparte y  francés aparte. Enseñanza del inglés, ¿ve? Entonces, este, tengo buenas experiencias porque nosotros, como éramos de Trujillo,  teníamos residencia, y teníamos que pagarla estadía, y teníamos que viajar, nosotros, eran, de aquí éramos varios, eran dos, algo así, tres, éramos los primeros, los primeros en notas.

Entrevistadora: En las notas.

 

Pedro Briceño: Y, entonces, eran profesores muy buenos, muy buenos. Había un profesor que se llama, que se llama Godsuno Chela Flores, el tipo todo un lingüista internacional, y ese era otro insatisfac, insatisfecho con todo, igualito que yo.

Él decía, no copien nada, ustedes tienen que producir ustedes mismos, y eso no, ustedes no tienen por qué imitar, nada, y que pa‟llá y todo eso era la, las plegarias de él. Entonces eso ahí me quedó, también me marcó, porque él hacía sus propios libros también, me dio  ánimo a que uno pues haga algo, apliqe  conocimiento.

Porque lo que pasa, mira, es que, bueno, no sé si te pasó, pero  antes del posgrado, yo tenía  mis dudas, porque  no me sentía, a pesar de que yo era profesor de la universidad, no me sentía, o sea, con total independencia de, de, de habilidades,  o sea, había algo que me, todavía tenía que aprender y no sabía qué era realmente.

Me llego a la Universidad de Zulia, entonces tuve tremendos profesores, bueno, había también unos pocos medio piratas, ¿no?, pero era muy pocos. Enton, entonces, igualito que en todas partes. Pero un profesor piratísimo, creo no se habia leido mucho  ni a Krashen, ícono de la linguistica moderna, y  yo, esperando lo último de Krashen en el  posgrado, la metodología fue fatal, entonces, a pesar de   eso,  llegué aquí pues con ganas de innovar porque con esa mentalidad que el profesor Godsuno Chela nos dio y otros profesores, imagínate tú, y, ¡epa! ¿Qué, qué era lo que, no era esto,  que vamos a..?

Entrevistadora: Sí, no, estábamos hablando de los estudios que usted fue a hacer allá en Maracaibo.

Pedro Briceño: Ah, ok. Maracaibo, sí. Entonces, también era…

 

Entrevistadora: Y na, y nació su hijo, no. 

Pedro Briceño: No, ya el, ya el había nacido. Entrevistadora: Ya había nacido.

Pedro Briceño: Había nacido…

                      Entrevistadora: Fuiste a hacer ese posgrado, eh, ¿te llevaste a tu esposa?

                    Pedro Briceño: No.

Entrevistadora: ¿Viajabas?

 

                       Pedro Briceño: Viajaba siempre. Iba los domingos y venía los viernes, ¿ve?

Entrevistadora: O sea, ¿estaba el fin de semana?

Pedro Briceño: O sea, yo estaba el fin de semana en Trujillo y luego  me iba.

Entrevistadora: ¡Ah! ¿Porque era de lunes a viernes allá?

                      Pedro Briceño: Claro, pero recuerda que ella trabajaba aquí, ella se graduó de    

Entrevistadora: Química.

Pedro Briceño: De química y estaba trabajando desde como más de un año.  No era posible. Pero te digo, a pesar de que nosotros viajábamos, había profesores de la universidad que llegaban a lloriquear porque sacaron nueve. De la Universidad del Zulia, imagínate tú, para nosotros eso era algo muy vergonzoso. Pero como todo, ¿ve? hay buenos y habían también profesores no muy buenos. Lo cierto es que, al final, los estudios de especialización a nivel de posgrado en LUZ culminaron con la tesis Estrategias de escritura en estudiantes avanzados de inglés como lengua extranjera en el NURR-ULA, Trujillo, para luego asesorar a  varios tesistas de  idiomas de  este postgrado.

Entrevistadora: Pero la, eh, la dedicación, ¿verdad, profe?

Pedro Briceño: Bueno, es que yo soy, yo creo que  soy como tú. En el fondo, nosotros nos parecemos mucho. O sea, pues siempre he tenido la idea de que, de que, no sé, hay que, si yo estoy en un límite, yo tengo que hacer, producir, hacer algo más allá de lo, o sea, es algo que no, no, no me sé explicar. Si tú comienzas algo, tienes que continuar con la tarea hasta que termines y lo tuyo prevalezca  porque si no, no estás satisfecho.

Yo encuentro  algo, algo que me llama la atención, por lo menos qué te digo,  Una noticia: el famoso jugador Miguel Cabrera y sus hits,  yo eso inmediatamente lo llevo al inglés pues es relevante. Casi todo lo tengo guardado, todo lo interesante del país. Yo tengo noticias de todo lo que está pasando, y así…

Para mí,  tengo 30 trabajos sobre la energía alternativa. Yo, te te dije,  tengo el, la, el blog que que se llama “El Gran Creador, el ser humano  y la Energía Universal”. Ahí está plasmado todo lo que  he estudiado de, de esa, de ese especialidad. Porque es una espe, es  seguir a Serge Raynaud de  la Ferrier, que es  la autoridad máxima e iniciador en el nuevo pensamiento de la mano de autores como Joseph Murphy y la energía universal, como se llama ahora   el modelo holístico, ¿ve?

Entrevistadora: Profe, y, y cuando te casaste con tu señora esposa, eh, ¿Vivían aquí en Valera? ¿En qué parte?

Pedro Briceño: No, no, no, nosotros vivíamos, yo estudié la última etapa de la carrera en Trujillo porque era más fácil.

Entrevistadora: ¡Ah! ¿Y vivían en Trujillo?

 

Pedro Briceño: Viviamos en Trujillo porque yo trabajaba allá.


Entrevistadora: Mmjumm.

Pedro Briceño: Entonces, este, era más fácil en Trujillo porque…

Entrevistadora: ¿En el Prado?

Pedro Briceño: No, no, el Prado no existía, era Carmona.

Entrevistadora: En Carmona.

Pedro Briceño: En Carmona, claro.

Entrevistadora: Ajá, y ¿cuándo deciden venirse pa‟ acá para Valera?

Pedro Briceño: Bueno, tú sabes que, bueno, es algo que tampoco se puede decir, porque nosotros vivíamos en Trujillo, hicimos una casa grande, en la raya, una de esas casas bonitas que hay por ahí.

Entrevistadora: ¡Ah ok! Claro.

Pedro Briceño: Y resulta que después, cuando el niño, pues esto no lo voy a, Apague eso.

Entrevistadora: Ajá, bueno, profe, entonces te mudaste, bueno, hiciste una nueva vida aquí en Valera.

Pedro Briceño: Ya íbamos a Trujillo todos los días ya. Cuando regresé ya íbamos a Trujillo y ella iba para Pampán donde  trabajaba.

                    Entrevistadora: Ok.

Pedro Briceño: Pues no había problema porque  tenías, la universidad, eso daba para tu pagarte los viajes, suministros, todo, ¿ve?

Entrevistadora: Y la, y en la universidad, este, ehm, cuando hubo este desarrollo, que usted fue ya el, el, el primero en, en ser la, de la fila como docente.

Pedro Briceño: Sí, sí, ingresar como docente siendo previamente estudiante .


Entrevistadora: Sí, siendo de la segunda corte, eh, de estudiantes de la, de la carrera de lengua moderna, porque se llamaba lengua moderna, en el área de inglés nada más, este, ¿usted fue participe de la fusión de las carreras?

                       Pedro Briceño: Sí, claro. Nosotros hicimos los programas de la especialidad.  Claro.

Entrevistadora: ¿Eso fue en qué año, profe?

Pedro Briceño: En el 95.

Entrevistadora: En el 95 hubo una reprogramación curricular?.

Pedro Briceño: Una reforma completa. Recuerdo, porque recuerda que el, el, el currículum para educación media cambió. Recuerdo que nosotros, mi, mi interés  por, por los libros viene por, esa etapa. Pero recuerda que cuan, en esa época nosotros teníamos que hacer extensión universitaria obligado. No era que usted quiere o no quiere, teníamos que ir a los liceos y ayudar a los profesores de los liceos, y darle charlas sobre los nuevos métodos, que ya estaban cambiando porque en esa época los métodos eran funcionales.

Entonces la, la, la educación media con el enfoque funcional, que todavía es, es, es, tiene parte audiolingual y, y parte comunicativa, ¿verdad? Pero era un avance promovido por el famoso linguista inglés David Wilkins y el Consejo de  Europa de la época ¿ve?. Luego este, se comenzaría a, a criticar  que no era suficiente, pero claro, no era suficiente y no es suficiente, pero lógicamente, pero,  ajá, y eso era lo que, bueno, lo que había.

Entrevistadora: Era lo innovador.

Pedro Briceño: Ya la innovación, que eso venía de los países australes, de Chile creo,  porque había mucha relación del ministerio de aquí, entonces se comenzó a,  trabajar con eso. Pero claro, nosotros ya teníamos lo novedoso que venía por otro lado, porque  la suerte es que ya había revistas especializadas en las bibliotecas como...

Entrevistadora: Ah, el National Biograph (¿geographic?).

Pedro Briceño: No, no, no, de inglés. Entonces, recuerda que yo siempre fui de la lógica que la universidad es lo máximo. Siempre. Y si es lo máximo, tienes que tener la máxima

capacidad, la máxima, todo. Entonces, eh, este, eh eso, esas revistas venían y  analizabas lo último 8 o 10 meses después, porque no había internet.

Entonces, se comenzó a ver, claro, el modelo funcional si, pero hay fallas, o sea, este, tú no puedes seguir aplicando un modelo funcional en el liceo como único método, porque ese no es el ambiente total de, de conversación, y  este modelo  todavía te enfatiza que tienes  funciones, nociones, roles y que las funciones para allá, y  te vuelve otra vez al contenido gramatical, y te planifica con base a, y eso no, no. Ya la literatura de esa época te decía que eso no, había, había más cosas que aplicar.

Tenías que estar pendiente de lo nuevo para tú decir, no, pero sí está bien, pero falta. La idea, tu ves que cuando yo hago lo, lo, los primeros libros, comienzo  a criticar los programas de, de, de bachillerato.

Entrevistadora: De secundaria, ajá.

Pedro Briceño: De secundario porque le falta algo, ¿Ve? Y claro, lo que pasa es que después viene todo un modelo de un cambio radical, ¿ve? Que ocurrió como en el año, ¿qué? noventa y pico ya. Porque eso sí fue, eso fue el cisma entre la enseñanza anterior y la enseñanza moderna, que fue el Student-centered approach, ¿ves?

Con el Student-centered approach y los nuevos modelos basados en el estudiante, ya y ya, ya la cosa cuadraba. Porque recuerda que   cuando fui, estuve allá, este,  veía que el profesor hacía los libros, pero  no tenía cómo meter eso ahí porque era, era Teacher- centered approach. No había mayor conexión con el estudiante. Pues la enseñanza era directo de inglés, de Estados Unidos al programa, no pasaba por, por el estudiante como, como ente participante activo  que aporta su propia experiencia social, ¿no?

Entrevistadora: Solo recibías el contenido.

Pedro Briceño: Sólo recibía. Entonces ahí viene la situación de que si  no estás pendiente de esas cosas, no te das cuenta de esos cambios. Lo que quería era, era  tener lo último para después llegar al ambiente óptimo de internalización y decir bueno, esto no, esto si.

es, esto se puede aplicar así, ¿ve? Entonces había otros profesores, como Máximo Rodríguez, que también estaba en la misma onda.

Entrevistadora: ¿Y Máximo venía de dónde?

Pedro Briceño: Él, él venía de Sucre, ¿Ve?

Entrevistadora: ¿De la UDO? 

Pedro Briceño: De  la, no, no. Entrevistadora: ¿De la UC?

Pedro Briceño: No, él concursó un poquito después que yo. No, él, él, él venía de allá y comenzó igualito que yo la carrera docente aquí. Pero él sí logró estudiar, él sí logró hacer su postgrado allá.

Entrevistadora: Ah, en Estados Unidos.

Pedro Briceño: Que cuando él vuelve, ya el cisma, ya es prácticamente total, entonces comienza, comienza con nosotros  a la cabeza, se comienza a cambiar, a transformar.

Entrevistadora: Pero la parte fonética, ¿no?

Pedro Briceño: No, no, no, pero más,  era mucho más. O sea, por eso te digo,  tienes que ver que el cisma es Teacher-centered approach y Student-centered approach.  Student-centered approach es lo que estamos haciendo ahorita, ¿ve? O sea que eso ya, ya es otra cosa ya, ya todo lo demás cambia   completamente.

Porque entonces ya tu comienzas, los teóricos  comienzan a plantear, los linguistas tteóricos prácticos como, como, como Stephen  Krashen y Tracy Terrel, Ramsay Lewis, A. Sanz Rey, etc.  porque recuerda que tú tienes métodos audiolingual, tienes el enfoque funcional y luego, ya se plantea  la etapa de  la comunicación. Pero una comunicación basada en que, en los aspectos interactivos  sociales y  en la variación de mensaje por parte del receptor que manifiesta una variación social específica. 

Después, entonces, vienen los enfoques comunicativos, los comunicativos, pero, pero y se llaman integrales como parte del nuevo esquema socio-linguistico propuesto por los pioneros  Jack Richards y Theodore  Rodges.  ¿ves? Allí tienes no solamente la función, porque la función es solamente un aspecto de, del idioma, sino tienes la comunicación con base a estilos, pero la comunicación con  feedback inmediato.

Donde tú te haces una pregunta. Por ejemplo, dices, "Hi, ah, what‟s up, what‟s going on", eh, mira, forma que no tiene mucho que ver  con la expresión formal "Good morning, Sr. How are you today"?. Entonces, ese, ese modelo comunicativo integral te decía que  tienes que agregar lo que el estudiante está pensando, y el nivel de respuesta formal o informal. Y por qué si  digo, "Hi friend, hey what‟s up"? no se espera que se responda " I'm really fine thanks.Thank you very much".

Entrevistadora: Claro.

Pedro Briceño: Entonces  esa integración  conduce a que  tengas que plantearte otras alternativas. O sea,  te planteas vias alternas ¿Cómo  vas a aplicar eso en el aula? Porque nosotros estamos trabajando ya a nivel de futuros profesores. Ya teníamos personas que asesorábamos. Bueno, ya se plantea  la   cuestión a un nivel mucho más elevado. Tú tienes que desafiar lo que existe y agregar inmediatamente lo innovador para no quedarte atrás. Esa es la pedagogía constructivista en acción aplicada a la dialéctica, el cambio permanente.

Bueno, yo hace tiempo que estaba en eso, ¿no? Pero, para saber lo que existe,  tienes que darle al estudiante uno o varios  modelos teóricos y proponer uno alternativo, al menos. Si tú dices, el modelo funciona, está bien, pero no es suficiente,  tienes que decir por qué y donde se aplica para mantener tu credibilidad. De hecho, mi tercer trabajo de ascenso fue sobre el enfoque comunicativo, porque el enfoque comunicativo estaba de moda pero un tiempo después, ya lucía incompleto.

Entrevistadora: Y los videos también se incorporan en esa época.

Pedro Briceño: Claro. Ya sabemos la importancia de  los videos para el aprendizaje de idiomas en este mundo tecnológico. Entonces, no te puedes quedar  solo con conceptos como emisor, receptor, message  exchange, intercambio de mensajes,  feedback, etc. . En el  interin se plantean nuevas realidades teórico-prácticas asociadas al idioma. Después vienen los enfoques sociolingüísticos que se incorporan al enfoque comunicativo.

Entonces te dicen, bueno, este, sociolingüístico quiere decir que tú estás aprendiendo inglés en un área específica que influye en el proceso. La teoría  te decía, no es lo mismo enseñar en Venezuela que enseñar

en Costa Rica, enseñar en, o sea, cada modelo, cada situación es diferente, ¿ves? Entonces, cambia de, todo cambia, pero cambia de qué,  de situación a ambiente de internalización basado en necesidades  específicas.

¿Por qué? Porque tienes muchos ambientes,  tienes que ser flexible con lo que vas a aplicar y qué vas a aplicar. Luego, comienza a manejarse la parte de las destrezas receptivas y productivas y el filtro afectivo.

Entrevistadora: Desde lo global a lo particular.

Pedro Briceño: Pero en el sentido de cómo  administras la clase, como tu, o cuál es tu modelo teórico que te dice   que  tienes que, que manejar el ambiente y no la situación aislada. Porque la situación era funcional, el ambiente no, el ambiente, ya tú me dices está conectada a los enfoques naturales, Y cuando  hablas de ambiente, ¿qué, qué  tienes que aplicar? El enfoque natural, más nada, porque el enfoque natural te, te  establece la relación, dónde está el estudiante ubicado  y las destrezas que deben desarrollarse primero  en un ambiente relajado ¿verdad? Y le das todas las estrategias posibles, pues ahí se vale todo, todo lo que puedas hacer de lo concreto a  lo abstracto o viceversa.

Entonces, ¿cómo se planteaban las clases? Inmediatamente yo le preguntaba al estudiante al in, al ingresar alguna encuesta, ¿qué haces? ¿qué juegos tienes? este  ¿qué te gusta leer?, ¿qué te gusta coleccionar?. Entonces, partiendo

 ahí hacías tu programa con el correspondiente "needs analysis" propuesto primeramente por el investigador John Munby para la enseñanza de idiomas.


Esta es la diferencia entre lo que era antes y lo que debería  ser ahora. Antes, el profesor decidía exactamente  lo que iba a hacer en la clase, preparar los materiales, la práctica, la evaluación. Ahorita no, ahorita es una negociación entre el estudiante y el profesor. Y de ahí sale el programa, porque no le podía decir al estudiante de entrada, mira, este, vamos a hablar de, como es la UVM  (Universidad Valle del Momboy) , vamos a hablar de, de, esto o aquello, de cuando yo me jubile. No, chamos, 17 años, ¿cómo van a estar pensando que se van a jubilar?

Entrevistadora: O sea, era involucrar básicamente los intereses y gustos de los estudiantes para hacer la clase más amena para ellos y más, que les interesara más. Más proactiva.

 

Pedro Briceño: Más proactiva porque se involucraban directamente. Entonces se incorpora ¿qué se incorpora? La cultura, lo que expertos como Fathia Guessabi  tienden a describirla como poseedora de  lenguaje en sí misma y  con su simbolismo, moldea la conciencia colectiva.  Así que, yyo vi inmediatamente que, que era como decir, bueno, pues si eso  es lo natural, porque imagínate tú, si  estoy enseñando idiomas y yo no percibo que tengo un Monumento a la paz   internacional, el más alto de América.

Cuando yo vaya a pla, a plantear eso a alguien… en otro país, digo, sí, yo tengo un monumento, pero no sé cómo se dice,  tú,  tú si tienes el, el, el Liberty Statue en Nueva York, y ese  si lo sabemos pronunciar  contradictoriamente.

Entonces, o sea, ahí esas son las, las cuestiones que se planteaban, ¿ve? entonces había discusiones sobre,  sobre la relevancia de que,  de que tienes que comenzar por lo más fácil, concreto y lo más asequible es tu experiencia personal, lo que tú haces, lo que  deseas, lo inmediato. ¿ves?

Entrevistadora: Lo que tú conoces. Mire, lo vamos a tener que dejar.

 

 ENTREVISTA 3 GRABACIÓN 1

 

Entrevistadora: Profesor, ¿cuánto tiempo del día dedica a escribir? Y si tiene algún lugar preferido de su casa y una hora del día que, en el que se sienta especialmente inspirado para escribir.

Pedro Briceño: Mira, primero hay que reconocer,  como lo indica la destacada experta en lecto-escritura, psicóloga y pedagoga argentina Emilia Ferreira, la escritura  es un proceso particular, que  ni lineal ni uniforme. También te  digo, aún contando con los mejores métodos de probados resultados, es una norma infalible que no hay otra manera de que  aprendas a escribir si no es escribiendo. O sea, transformado tus ideas en simbolos y significados visuales  con un significado específico para comunicar algo, un mensaje. Obviando otros detalles, cuando  comienzas a escribir lo que necesitas es simplemente una idea previa, una idea específica a  desarrollar, ¿verdad? que está dentro de una, dentro de una planificación, eh,  ya sea global o  específica. Antes se  decía que para escribir solo necesitabas lápiz y papel, pero ahora eso cambió. Por lo menos, este, yo, eh, en mi computadora  tengo, eh, programas especiales abiertos, ¿verdad? Porque ya  más o menos sé qué es lo que  voy a escribir.

O sea, yo tengo mis, mis áreas futuras, porque  no escribo para hoy, escribo para mañana o pasado mañana. Entonces, todo lo que es interesante  lo plasmo al inglés y, y después que lo escribo, lo guardo para futuras adaptaciones siempre pensando en una audiencia, ¿verdad? Y eso puede implicar cualquier, cualquier hora del día,  puedo estar durmiendo, ¿verdad? Entonces pienso en una idea y para que no se  olvide, inmediatamente  voy, a la computadora y la anoto. O me despierto y la anoto, porque  sé que eso es importante para mañana hasta desarrollar una lluvia de ideas y planificar de acuerdo a los objetivos generales y el tema, ¿ve?.  Siguiendo el modelo cognitivo de  Linda Flower con su temática Estrategias para solucionar problemas en la escritura, todo eso cuadra dentro de la llamada  escritura de procesos estratégicos con recursividad, flexibilidad, feedback,  y construcción de significados, entre otros.


Pero la idea también es el momento en que, en que  tienes más tranquilidad en la casa, que no esté, que no estás sujeto a solicitudes, sino  tranquilo y, y escribes. Pero, como te digo, eso es una cuestión rápida o sea, la idea es que cuando escribes, tienes que escribir y punto. Y lo que te da la buena escritura es la habilidad rápida. Lo demás es, es, es que tú puedes estar hablando, y puedes estar escribiendo. Esas son habilidades que tienes que manejar, como decir, se perciben aparte en   la mente pero, a la vez,  están integradas, ¿ve?

Entonces, imagínate, es una cuestión que se logra con mucho, con mucho tiempo y dedicación. Pero tienes que tratar de, de, de implementarlo justo en el momento en que, en que, en que comienzas a escribir.

                      Entrevistadora: ¿Y la enseñanza más significativa  adquirida como  escritor?

Pedro Briceño: Mira, la enseñanza más importante es ser independiente, el escritor independiente, autónomo o "indie" como dicen ahora.  Ya ves, tú pasas varias etapas. Una de las etapas es, bueno, que tú dependes de alguien, ¿no? Te vas a hacer el trabajo y entonces alguien  lo revisa porque eso en la universidad es así.

Al principio,Tú estabas en preparación, tenías un tutor, ¿no? Y con ese tutor estaba sujeto a lo que él decía o proponía. Claro, eso no te gusta mucho, porque yo quiero ser independiente,  quiero establecer mi, mi,  mis propias líneas de acción y correr riesgos, siguiendo los principios del "Linguistic risk taking" de los expertos Nikolay  Salvkok y Ed   Griffins.

Una vez que  pasas esa etapa, este, bueno, en mi caso, este, el momento de quiebre positivo ocurrió cuando hice la maestría. Que algunos  profesores de la Universidad de Zulia te decían, tú eres independiente, tú tienes que hacer tus propias cosas, no repitas, este, haz, crea tu propio modelo. Y en esa,  bueno, yo me creí, yo creí en esas ideas, o sea, me pareció que era muy interesante.

Y había mucho énfasis en eso porque la maestría, después  que ocurre la maestría,  debes convertirte en un escritor o en un académico o lo que tú hagas, independiente. Pero aún así, este,  como esto es el idioma, este, hubo una etapa en que todavía  tenía problemitas pues, para, para escribir, para hablar.

Entonces dependía mucho de, de, de, porque llegaba un americano, un extranjero a Valera, y yo estaba con ellos todo el tiempo, ¿ve? y tratando de corregirme. Esa fue otra etapa. Y ya la última etapa es, simplemente que tú ya haces tu trabajo completo, no dependes de nadie. No dependes de terceros y estableces tu propia línea de acción. Y esto te da mucha satisfacción porque te hace crecer. Tú aplicas y aportas tu propia contribución, ¿verdad?

Entrevistadora: ¿Cuáles medios, profesor, de difusión usa aparte de su blog?

Pedro Briceño: Bueno, tú sabes que, este, hay varios niveles. Primero, yo como profesor, pues lo que hacía era que al principio, eh, decía... Disculpa,  ¿Cómo te llamas tú? Esta, ¿Nombre, please?

Entrevistadora: Karla.

Pedro Briceño: Ah, Karla, que yo simplemente comenzaba a hacer un trabajo. Creo que hice un texto por semestre, más o menos. Y resulta que, bueno, nada más el grupo de estudiantes y, y, eh, al final del semestre terminaba el trabajo y lo llevaba a la biblioteca con constancia y todo. O sea, eso quedaba, el jefe de la biblioteca me miraba, sonreía y decía, "Bueno, muchas gracias por su aporte, muy interesante". Y yo guardaba el papel de entrega formal, que ahorita se lo estoy mostrando a Karla y María Gabriela. Y más nada, o sea, sobre el tema de difusión, fue nada.

Pero resulta que después, bueno, este, comencé con una línea de investigación. Se abrió la línea de investigación en el núcleo de lenguas extranjeras, que se llama  GILES. Inclusive mi Area de investigación se llama Perspectivas de    Trujillo en idioma inglés (Trujillo's perspectives in the English language).  Entonces comenzamos a trabajar con, con temas específicos. Y me llamó mucho la atención el, el enfoque funcional de la Escuela Básica, ¿ve? Entonces, este, comenzamos a profundizar con el enfoque funcional y a producir. Porque era, mi área era de diseño de materiales y programas en la enseñanza de la Escuela básica. 

Claro, a nivel global, pero especialmente para la escuela básica, porque era el área más, más, más deprimida pues. Los libros eran muy audio-linguales, o funcionales, mucho. Entonces, bueno, comencé a hacer  libros sobre Trujillo, ¿ve? basado primeramente   en los enfoques naturales e interactivos.

Y esos libros sobre Trujillo,  ya comencé a, a llevarlos a Mérida, para que me los publicaran. Me los publicaron. Después, este, comenzó la crisis. Entonces ya no había fondos para financiarlos. Se publicó en Mérida el libro titulado Trujillo, gateway to the Venezuelan Andes  bajo la Direccón de Cultura de la ULA.

Para, entonces comencé a producir por el núcleo, los libros. Y bueno, yo mismo los financiaba. Después los, los vendía. O los regalaba y con eso me pagaba el costo del libro.

Pero claro, eso fue al inicio que me fui promocionando. Porque claro, pero sin mucha, ¿ve? sin mucha bulla. O sea, tengo un librito aquí, mire, que es de Trujillo. Entonces, es muy importante porque usted va a manejar el idioma a través de la cultura trujillana. Y, y si tú vas al Monumento de la Paz y no conoces nada del monumento, pues entonces. Es mejor que como experiencia para vivir, ya tú lo conoces, entonces tú tienes algo que decir sobre Trujillo o Venezuela  en  un idioma internacional, global. Y así.

Entonces, después de que toda esa producción estaba en la, en la biblioteca. Ya me conocían que yo estaba, yo hacía libros. Al principio,  publiqué cuatro libros. Y de esos cuatro libros, me quedó la experiencia de que, bueno, de que, o sea, la inquietud por escribir por que  fueron muy bien recibidos. Entonces, eh, salió el internet y comencé a trabajar con la red y  el  ciberespacio. Con un blog y páginas web, que ya, ya es gratis y con infinitas posibilidades de producción y promoción que es lo que hace falta en nuestra universidad.

Entonces ya eso, pues comencé a trabajar y a autopromocionarme: "Mira, tengo un blog educativo, tengo temas interesantes para que tú los uses en tu clase o con tus amigos". Y todos los estudiantes que yo conocía, "mira, ya sabes, el  blog, métete al blog, métete al blog". Entonces la gente, "cónchale, profesor, qué interesante". Y yo, bueno, interesante, sí, pero bueno, eso me da  lo interesante.

Pero resulta que después, bueno, o sea, este, ya alguien que tu conoces muy  bien me llamó por ahí, la profesora Dra. Johana  Guerrero, y me dijo, "Mire, profesor, quiero hacer un trabajo contigo como tutora de  un grupo de tesistas  del NURR, Necesitamos entrevistarlo y hacerle algunas preguntitas sobre su vida y obra". Vida y obra? " Si profe. Estamos utilizando sus libros de inglés en clase, sobre todo los de Trujillo, y nos parecen muy interesantes. Quisiéramos conocer su enfoque particular y sus experiencias como escritor de este tema específico. Agradecida si nos puede ayudar" Y yo, " Milagro de Cristo, ahora si voy a ser  profeta en mi tierra .Claro que sí. Dios mío, increíble, interesante, entonces ahora soy más conocido que antes. Gracias.  Graduándome como escritor al fin!".

Entrevistadora: Profesor, ¿sus obras son de autopublicación o por editorial?

Pedro Briceño: Bueno, yo utilicé la editorial de la Universidad de Los Andes, de Mérida. Ahí me publicaron varios libros. También, el  fondo de Publicaciones Mario Briceño Iragorri. Después, como vi que la situación se puso más cuesta arriba, me costaba mucho más, porque yo sabía que el Núcleo es Núcleo, ¿no? Y la prioridad es la Universidad de Mérida. Entonces, comencé a, a autofinanciarme aquí por el departamento de Lenguas-NURR.

También para incentivar la idea de que el departamento a su vez, podía producir, ¿ve? Y no solamente, porque el problema es la bendita dependencia de Mérida. Y hacer, y im, lo, lo, recuerda

que lo importante es ser autosuficiente. Entonces, comencé a producir libros aquí como influencer con mi propia hoja de vida.

Yo pago, yo hago todo el proceso, ¿verdad? Y después, este, este, con la universidad la aprueba, lo llevo a la biblioteca, y con eso yo tengo el aval de la universidad para decir, mire, el trabajo que  hice de, de la universidad. Nunca personal, siempre es universidad. Entonces, eso te da el, el prestigio que tú necesitas, ¿ve? para continuar.

Entrevistadora: ¿Ha recibido algún tipo de ayuda económica para la publicación de sus libros, sea de la universidad o de algún ente gubernamental?

Pedro Briceño: Mira que el aval te lo da la universidad, más que todo con la problemática que la institución no tiene mecanismos para, de, de promoción, ¿no? Porque entonces, eh, Trujillo está un poco aislado en ese sentido. La promoción es prácticamente personal y el esfuerzo que tú puedes hacer.

Entonces yo por ejemplo llegaba a Mérida y conocí a alguien de Trujillo que tenía un cargo importante. Y le decía, mira, estoy haciendo este trabajo y le explicaba lo que había. Y entonces bueno, sí, te voy a ayudar, ¿ve?

Entonces a través de esos contactos,  podías conseguir que alguien te publicara algo, pero de resto tú no conseguías nada, porque no había manera de  insertarte. O sea, el problema no es el, no es, el problema es la inserción, que es un poco complicado porque tienes mucha competencia, ¿no? Entonces, bueno, eh, la universidad me publicó varios libros y le agradezco. Pero después yo vi que ya cuando la producción era mucha, que era cada semestre y dije, no,  no puedo esperar que alguien me, me, ir a Mérida, que alguien te revise, después, no, yo mismo hago las cosas. Entonces comencé a trabajar aquí mismo con  autofinanciamiento. También utilicé el  Fondo de Publicaciones de Trujillo Mario Briceño Iragorri dirigido por el prof. Pedro Rivera y  te cuento la historia. Recomendaron para publicación, luego de un arbitraje con jurado  y felicitacion,  el libro Living in Trujillo: Festivities, cultural celebrations and stories. 


ENTREVISTA 3  GRABACION 2

Entrevistadora: De todos sus profesores, cuando fue universitario, ¿hay alguno que lo haya marcado especialmente como escritor o que lo haya influenciado?


Pedro Briceño: Sí, claro, la experiencia de los colegas vale mucho, porque, este, eh, la universidad te permite cada cierto tiempo ascender. Y cada ascenso implica independencia, prestigio y, y, mejor salario. Entonces tú siempre tenías a los profesores que mostraban estar muy bien preparados y también querías ser igual que ellos, o mejor que ellos. Pero más que todo, este, el aprendizaje en particular estaba relacionado con los profesores extranjeros, en nuestro caso por razones obvias.

Más que todo que era el enfoque de idioma, ¿ve? Entonces tuve que el enfoque investigativo de español, es diferente al enfoque de inglés. Entonces tú querías conocer precisamente ese enfoque, no el español porque es otra cosa. No es lo mismo hacer un trabajo en inglés que hacer un trabajo en español. Entonces eso fue más que todo lo, lo que a mí me marcó.

Tuve la profesor, la profesora Janina Ponte,  americana, nativa, y el profesor Jon Hendershort. Tuve profesores también argentinos, chilenos, profesores franceses que también hablaban inglés  y compartíamos opiniones. . Entonces el aporte de cada uno, ¿ve? como te digo, el aporte, eh, eh es ser mejor cada día, cada día mejorar, mejorar en las habilidades y en todo.

Entrevistadora: Aparte de la escritura académica, ¿tiene algún género literario preferido?

¿Poesía? ¿Novelas?

Pedro Briceño: Bueno,  tengo una colección de canciones que yo hago, que son para mí,

¿no? Yo toco cuatro  para entretenerme, y las canciones, porque, recuerda que también la música es fundamental para la aprendizaje del idioma. Entonces, mi enfoque era, al principio, era, este, las canciones que me gustaban en español, yo las llevaba al inglés y las cantaba en inglés en el cuatro.

Entonces, como rápidamente  me las aprendía, siempre las estaba cantando, eso me daba fortalecimiento eh, del idioma. Entonces, llevaba las canciones venezolanas, como Alma Llanera, como Caballo Viejo y tantas otras, yo la, yo las, las, las memorizé en inglés. Entonces, pero más que todo, como soporte al, al aprendizaje, ¿ve?

Y, y, tengo blogs también de cultura trujillana, pero son experiencias personales, como a, con  personajes famosos de Trujillo, como, como Antonio José Fernández, como, estee, Salvador Valero, que también lo conocí. Entonces, y, eh, y varios otros , pues, claro que eso uno lo hace y lo lleva a internet, y lo pone allí, y aprovecho entonces para establecer  

la, la relación personal con un, un creador, para, para ensalzar un personaje como, como Salvador Valero, que yo  conocí cuando era un muchachón.

De así, poco a poco tú vas haciendo, vas haciendo cosas que te gustan y que no importa que, que ah, que no sean conocidos por muchos por ahora, que no se valoren en la actualidad, pero más adelante se van a valorar seguro.

Entrevistadora: Profesor, ¿qué es diferente o nuevo de su obra?

Pedro Briceño: Mira chamas, me he metido en cuestiones espiritualistas y futuristas de la nueva era de energía universal. Entonces, eh, eso es parte de la, del, del planteamiento vivencial que existe hace mucho tiempo, pero que todavía no, no se valora exactamente y que ahora revive de  la mano del físico futurista Roger Penrose, y  los matemáticos Johannes Kleiner y Sean Tull, entre otros con sus teorías sobre la información integrada.  Entonces, eh, porque esa es la base para tu desarrollo mental, intelectual  y espiritual del mañana.

Entonces, esos planteamientos sobre la Nueva era   (New age),  te ayudan a, a, a ver el mundo desde otra perspectiva que es mas global, universal. Por supuesto, eh, te amplía tu capacidad mental, tu forma de ver el, el mundo como ente de creación infinita, y te convierte en un ser del universo, no solo en un ser de la Tierra. Esa es la idea.

Entonces, ahorita estoy creando un blog, trabajando con eso. Y bueno, espero algún día tener otra, otra perspectiva, que me conozcan de otra manera, no solamente como profesor.

Entrevistadora: eh, Profe, aprovecho para preguntarle, con respecto a sus libros en la parte académica, ¿ha conocido a otras personas, sea aquí en el país o fuera, que han hecho li, que han hecho libros o escritos con la misma temática que la suya, enfocándose en la parte de la historia, de la geografía de su país, de su región?

Pedro Briceño: No, no tengo conocimiento hasta ahora. Tú sabes que eso es una cuestión que surge de, de una necesidad local. Por lo menos, este, tú veías el, el enfoque funcional que precisamente viene del sur, y aproveché la oportunidad de aplicar en el interín, otros enfoques alternativos  a  la realidad local y regional, una tarea que  debe continuar y   consolidarse por que como tu misma palpas,  es  interesante y productiva de  verdad. 

Entonces aquí, primero, hubo un cambio en el núcleo de, de perspectiva, del enfoque audiolingual al enfoque funcional. Pero de inmediato nos dimos cuenta que el enfoque

funcional era casi lo mismo, porque no adaptaba exactamente la necesidad de vivencia del estudiante a la realidad de la, de, de la clase.

Entonces ahí, eh, se comenzó a trabajar de manera de integrar el ambiente normal con la, con la segunda le, como lengua extranjera, con las necesidades existenciales de los grupos. De ahí pues, no conozco, bueno, los profesores de Inglaterra que yo tuve hacían lo mismo.

Ellos trabajaban con los textos que ellos mismos producían, y de ahí salió la idea. Y me pareció demasiado interesante que yo podía estar, eh, hablando de Londres, hablando de, de la ciudad donde yo estaba, Bournemouth,  y el libro era del profesor que impartía la clase. Eso a mí me parecía demasiado, o sea, esa es la experiencia que yo tengo de afuera, que me marcó, pues. Y también de mi profesor, de mi colega, de fisi, de, de fonética,  el  profesor Hendershot.

El cuando llegó al núcleo, ¿qué hizo? No se copió un texto de afuera, él inmediatamente hizo un texto sobre fonética, este, este adaptado al núcleo, y a la necesidad, porque eran estudiantes extranjeros. Caramba, era difícil. Entonces, él inmediatamente  cubrió este requerimiento linguistico.

Entonces,  intuí de que esa era la vía, ¿ve? De que el profesor tenía éxito porque él adaptaba, producía y mostraba su producto para solventar una necesidad real. Y él, este, esa producción era constante, y la mejoraba, iba agregando cosas. Después agregó, el profesor de fonética agregó un laboratorio pequeño para grabaciones y así iba avanzando. Ahora si entiendo perfectamente la famosa frase de  Hebert Spencer sobre la enseñanza " "El gran objetivo de la educación no es el conocimiento sino la acción".

Entonces eso fue lo que me marcó, más que todo en, en experiencia, pero de, de, de profesores extranjeros sobre mi área de influencia. Y ahora, en los albores del siglo xxi, con la gran cantidad de enfoques disponibles como el constructivista, estratégico, corporativo,  el basado en tareas y proyectos, se amplía la base de desarrollo de los idiomas y su enseñanza. Y demás está decir el rápido avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Todo un paquete envuelto en papel de regalo para tí.

Entrevistadora: Con los más de 50 libros que tiene publicado, podríamos decir que usted ya es un escritor, digamos, consagrado. Pero, ¿cómo se ve en su faceta como escritor en los próximos cinco años, por ejemplo?

Pedro Briceño: Igual, seguir escribiendo mientras  pueda, todo el tiempo, porque, este, la idea llega y tú tienes que, te digo, el, el pensamiento inquieto es, es captado y llevado a la escritura creativa, entonces no te cuesta nada, no, no haces ningún esfuerzo y simplemente de cualquier lugar, que haya internet, tú haces un trabajo individual o en grupo y cuando está listo lo publicas. Fácil ¿verdad?


Es, es muy fácil, ¿ve? Lo importante es que tengas una idea clara, que tengas un   propósito, un, un enfoque y, y una metodología, ¿ve? entonces es, es, es una cuestión que te sale, no, no, no, o sea, hay necesidades que tú tienes que satisfacer, que te digo yo, tu tienes que, es como un mandato de algo que te dice que tú tienes que escribir algo, porque es la, la satisfacción de que  dejas algo y aportas algo nuevo, que crees que es nuevo, ¿no? a lo mejor no, pero te facilita tu aspiración de  ser útil, ¿ve?

Entrevistadora: De sus libros publicados, ¿cuál es su favorito y por qué?

 

Pedro Briceño: Es muy difícil. Los libros favoritos son cuando alguien te dice, profesor, tiene este libro para que me lo venda. Entonces yo le doy el libro. ¿Y cuánto vale? Nada. Entonces yo digo, bueno, si el, si el estudiante o el profesor me dice, este libro lo necesito, es una satisfacción, porque sé que lo necesita y lo va a usar.

Y nada, nada, tú no pides nada, simplemente hay que compartir el conocimiento y ya. Y para eso está internet, para que tú tengas todo tu conocimiento libre, y no, ahí no hay para nada, nada de interés de ningún tipo.

Entrevistadora: Profe, ¿considera que cada libro que ha escrito ha sido una experiencia única?

Pedro Briceño: Claro, claro, porque es, es una, responde a una necesidad también única, porque recuerda que cuando te estás cultivando, tú quieres ir mejorando cada día, mejoras y mejoras, entonces cada, cada vez tú vas mejorando tus planteamientos, y eso implica también, este, revisión, nuevas metas ¿ve? Entonces, este, hay una vía que falta y tú tienes que completarla. 

La idea es, es, es no decir, cónchale, tengo que escribir, no, tu no tie, no voy a dejar de caminar con mis amigos porque tengo que escribir, oye, eso es el problema de, que te limita porque tú estás interfiriendo una actividad sobre otra, la idea es simplemente que  no te detengas en tu cotidianidad para escribir, tú escribes lo que tienes que escribir, pero para eso  necesitas habilidades inmediatas, yo por lo menos a esta altura yo puedo abrir cuatro programas alternos de internet, y, y mi texto.

Entonces con esos cuatro o cinco programas  busco información rápida, bla, bla, bla, bla, pero al final yo, eh, creo un texto adaptado a una necesidad, a un requerimiento, entonces bueno, eso, eso, eso es la idea, ¿ve?, que con la práctica, es una cuestión que, Dios mío, que, eh, es escribir pensando.

Entrevistadora: Si pudiera cambiar algo de su trayectoria como escritor, ¿qué sería y por qué?

Pedro Briceño: Un momentico porque …cambio… Ya.

Mira, no cambió nada, absolutamente nada. Porque las experiencias valederas son las experiencias para hoy, y esas experiencias para hoy, tú tienes que estar pendiente  que esas experiencias no sean solo para hoy, que sean para siempre. Entonces, si son para siempre, siempre estarán allí.

Entonces, mira, un ejemplo, ¿ve? ¿Por qué  trabajo con Trujillo? Porque yo, yo, yo conozco, bueno,    que alguien escribió un himno sobre Trujillo, ¿verdad? Y ese himno sobre Trujillo tiene unos autores, letra y música, tiene una historia,  resulta que ese himno nuestro va a prevalecer toda la vida.

Entonces, cuando  abres mi libro y tú encuentras la historia de, de Esteban Razquin, por lo menos, y de Antonio y de, de, Pacheco, Antonio José Pachecho, este, siempre, en todas circunstancias, donde sea,  vas a hablar sobre Razquin y Pacheco. Entonces, eso es  permanencia, para, escribes o todo lo que  hagas es para que perdure, nunca para que tú, alguien lo pueda borrar fácilmente. La gran creadora británica de  obras literarias Virginia Woolf enfatiza este aspecto al señalar que la  escritura es una forma de autodescubrimiento  explícito, un viaje permanente hacia nuestra propia verdad, al corazón de  la autenticidad.  También, mi reflexión sobre este  aspecto se centra en que las glorias de  los pueblos y su gente, como en la Biblia,  se  crean y son conocidas a  través de la historia contada y  registrada por sus propios protagonistas. En definitiva, esa es la herencia cultural que  dejas a las nuevas generaciones para que siempre cultiven  amor y dedicación por la escritura creativa, por nuestra   hermosa   tierra,  el país de todos, ya  sea  en español o en un idioma extranjero como el inglés, tan importante en nuestros días.





ENTREVISTA PROF. MIREYA  PARILLI

 

Entrevistadora: Siendo el día 4 de agosto, 2022, estamos en el NURR Carmona, donde haremos la entrevista para el trabajo de investigación sobre la vida y obra del profesor Pedro Briceño. Quienes estamos, mi compañera María Gabriela Montilla y mi persona Karla Aguilar. Esta entrevista será la profesora Mireya Parilli. La primera pregunta, profe, ¿cómo llegó a conocer usted al profesor Pedro Briceño?

Mireya Parilli: Bueno, nosotros eh, eh, nos conocimos en el inicio de la universidad. Hace poco, en el mes de junio, yo cumplí 50 años de haber ingresado como estudiante acá a la universidad. Y en uno de esos cursos de, que nos tocaba la carrera, que eran siete niveles de inglés, en uno de esos cursos coincidí con el profesor Pedro. Este, no se graduó conmigo como primera promoción, pero eh, eh, en esos cursos coincidíamos. Ese fue mi, mi primer acercamiento al profesor Briceño Cuevas.

Entrevistadora: Perfecto. Entonces, estudiaron algunas materias juntos, por decirlo así. Y luego, en la parte ya de profesional, ¿cómo fue ese encuentro? ¿Quién llegó primero? ¿Quién estaba primero en el núcleo?

Mireya Parilli: Bueno, como primera egresada yo de la universidad, eh, salimos nueve estudiantes en, en, en el área de inglés. Para ese momento, no es como lo están haciendo ustedes que salen en lenguas extranjeras ma, dominando dos idiomas, nosotros no. Este, esa fue mi primera, este, sorpresa, que cuando yo ingresé acá en el Núcleo de Carmona, yo empecé estudiando francés creyendo que iba a salir en los dos idiomas tal cual como se hizo a futuro, en el área de lenguas extranjeras. Este, con el profesor Pedro ingreso, yo ingreso al núcleo, yo me gradué en el 77 y en el 78 ingreso como profesora contratada al núcleo. Luego

por razones personales yo me voy en el 79 para Estados Unidos, este, regreso y nuevamente hay un concurso acá en el núcleo y, eh, este, e ingreso nuevamente.

Ya estaba el profesor Pedro, eh, como profesor de, de planta y bueno, ahí co, empezó nuestro contacto a nivel profesional. Luego él fue mi tutor de tesis de postgrado. Yo hice la maestría en el mismo sitio donde él la hizo, en la Universidad del Zulia, como estudiante de lingüística aplicada y él fue mi tutor de tesis. Y luego coincidíamos en, eh, en los trabajos que él hacía, pues yo los revisaba a manera de, de ver, pero esa fue la relación mayormente que tuvimos.

Entrevistadora: Ah, perfecto. Bueno, esa era una de mis preguntas, que, que si habían hecho algún tipo de proyecto o trabajo de investigación juntos. ¿Y cómo podría considerar usted que fue, este, su relación de trabajo, ya los dos como profesores del núcleo?

Mireya Parilli: Bueno, siempre es, es, es lo deseable tener una relación de armonía con el personal con el que tú estás, porque realmente en la universidad o en tu sitio de trabajo es donde tú pasas la mayor parte de tu tiempo. A veces, estás más en tu sitio de trabajo que en tu familia, en tu casa.

Este, y con Pedro fue, pues, armónica. Vamos a decir que como relaciones humanas siempre hay diferencias, este, pero lo importante es que no trascienda a llegar a, a, a discordia. Pero sí, puntos de vista distintos, pero muy bien hasta el sol de hoy pues, es más, no lo he vuelto a ver a Pedro, este, en estos días, eh, supe que una información que dió que había abierto un blog y bueno, estuve leyendo cosas, pero así, ya contacto con la universidad, de estar visitando, no, no, eso no lo hicimos.

Mireya Parilli: Sí, sí, de hecho, él estuvo, él estuvo en el congreso que se hizo aquí de investigadores, estuvo participando también. Él está muy activo con esa parte de la investigación y promocionando sus libros, ¿no? Y eso es lo que nosotras también queremos promover.

Entrevistadora: Y, profe, ¿qué nos podría decir sobre, o cómo podría describir a usted al profesor Pedro ya como profesor? ¿O qué escucha usted que decían los estudiantes? ¿Cómo era su personalidad dando clases?

Mireya Parilli: Bueno, e, e, eso sí es una parte bien, bien particular, de, este, porque tú no estás con los estudiantes. Este, en, en los comentarios que ellos puedan hacer del profesor Pedro, igualmente como los podrían hacer de mí.

Este, cada uno, nosotros salimos con una imagen ante los estudiantes, que no si la de Pedro era parecida a la mía, pero como profesor lo, lo catalogo como una persona muy dedicada a su trabajo, eh, siempre muy aferrado a proyectar Trujillo a través de sus investigaciones, este, cosa que es muy valiosa, muy dedicado a sus estudiantes, un muy buen profesor, ese es el concepto que tengo y muy buen amigo.

                       Y ¿llegó, a estar involucrada o a observar ese aspecto de escritor como tal?

¿Llegó a contar con, a preguntarle algo, a pedir algún consejo, cuando empezó a escribir esa serie de libros sobre Trujillo? ¿O fue muy independiente con eso?

Mireya Parilli: Yo creo que él fue bastante independiente en sus investigaciones, este, sabíamos de, de su empeño en, en escribir, pero para ese entonces, eh, ya casi cuando yo salgo de la universidad, eh, queda el centro de investigación, el sile, el GILES, que empezamos a promocionar los, las, trabajos de investigación. Pero ya yo en el 2011 me vengo en retiro y no, no sé, como escritor, pues, ¿qué te puedo decir? Si fue mi tutor, este, bastante vi lo que escribía o lo que me hacía reescribir a mí, porque fui como una alumna también para él.

Entrevistadora: ¿Fue bastante exigente, en ese proceso de, de, como tutor?

Mireya Parilli: Demasiado exigente diría yo porque a me tocaba, por ejemplo, ir a Valera los sábados a su casa, a, que le agradezco mucho porque dedicaba parte de su, sus días libres a corregirme mi investigación. Este, y para ese entonces no contábamos mucho con la computadora, que, si tú tenías que, que corregir una palabra, ibas al texto y la corriges y listo. En el caso mío era una, máquina de escribir, entonces había que pasar toda la hoja y Pedro, Pedro era, es exigente, fiera.

Entrevistadora: Exactamente. Y con respecto a los libros del, del profesor, ¿ha leído alguno? ¿Lo ha utilizado en alguna de sus clases o a manera personal

Mireya Parilli: No, no, a manera personal, este, este, pude leer el de Trujillo, puerta abierta a los Andes, algo así, pero no, no participé ni, ni, ni lo usé en mis, mis, en mis clases. Cada quien ahí seguía su, su metodología.

Entrevistadora: Su metodología.

Mireya Parilli: Su metodología, sí.

                      Entrevistadora: Bueno, no más preguntas. Profe, de verdad que muchísimas 

Mireya Parilli: Quisiera escucharla, si es posible, a ver cómo quedó.

Entrevistadora: Sí, cómo no. Muchas gracias profe.

 

ENTREVISTA PROF. JOSE RAFAEL PERNIA

 

Entrevistadora: Eh, Estamos aquí hoy día 17 de julio en, en Trujillo capital con el profesor José Rafael Pernia, eh, que fue, que fue profesor de la Universidad de Los Andes en el núcleo Rafael Rangel y compañero de trabajo del profesor Pedro Briceño. El profesor José Rafael

Pernia nos va a comentar un poco sobre su relación y los años que convivió con el profesor Pedro Briceño.

¿Cómo está, profe? De verdad, muchas gracias por permitirnos esta entrevista. Esta entrevista es para mí y para mi compañera María Gabriela Montilla, que no está, estamos trabajando, no está presente. La primera pregunta es, profe, ¿cómo llegó a conocer usted al profesor Pedro Briceño?

Prof Pernia: Llegué, llegué al núcleo en enero del año 1982 al Departamento de Lengua Moderna, área de inglés. Y para ese momento, ya el profesor Pedro Briceño era parte de la, del staff de profesores del área, y, yo llegué, llegué como un profesor más aquí al núcleo y, y de verdad que fue muy colaborador y me dieron la bienvenida y me apoyaron. Que siempre uno empezando pues, este, viene con ciertas debilidades y ciertas preocupaciones e inquietudes. Y así que,ese fue el momento que conocí a Pedro, y, eh, la información que tengo previa a esa fecha es que, él fue uno de los primeros graduando junto con el profesor Hostilio, Hostilio González, que fue el primero que se graduó en el núcleo de estudiantes de acá.

Y luego el profesor Pedro Briceño con Mireya Parilli, también el profesor Luis Rojas, que en paz descanse, fueron estudiantes del núcleo y luego pasaron a formar parte del grupo de profesores.

Entrevistadora: Ok, excelente. Profe, y ¿cómo fue su relación de trabajo como compañeros de trabajo?

Prof Pernia: Excelente, excelente. Pedro Briceño es un profesor extremadamente responsable. Yo creo que, al extremo, puntual, exigente, como debe ser todo profesor, y detallista, demasiado detallista en ciertos aspectos. Opuesto a mí, que yo, creo que ando en un mundo un poquito más en la galaxia a veces, pero muy, muy centrado, demasiado centrado, preocupado por sus estudiantes, por su materia, por su trabajo. Y la información que tengo, que, así como fue gran colaborador con los colegas, este, igualmente con los estudiantes fue bastante dedicado.


Entrevistadora: ¿Llegaron a realizar algún tipo de investigación juntos o proyectos de, en cuanto a, a las partes universitarias?

Prof Pernia: Mira, en verdad no, yo, eh, eh, eh, el área mía, digamos, o yo trabajé más en la, en el, en el aspecto de, de películas, de videos, de, de tecnología, este, incluso yo considero que yo introduje el uso del video en la enseñanza de, de lenguas aquí en el núcleo, y con cierto material que, que no era conocido, eh, también hice cursos relacionados con eso fuera del país, en Inglaterra, y al volver, y tuve la, la facilidad que conseguí los equipos para trabajar, yo era el video teacher en el departamento, y hasta el día que, que me jubilé, creo que usé bastante, la, la, los videos, las imágenes para, para la enseñanza de idiomas, de lo cual me siento muy cómodo, y todavía los sigo utilizando.

Porque incluso actualmente en las noches, y estoy visualizando otros idiomas, otras cosas, me guío por videos de YouTube, así que no, no trabajamos en ningún proyecto en conjunto, él, él lo hizo, más que todo en su área de, él trabajaba con lectura, creo, morfosintaxi, este, y, y escribía sus textos, que, culturales, muy interesantes.

Entrevistadora: En ese aspecto, en cuanto a la redacción de los libros que tiene el profesor Pedro Briceño, ¿qué nos podría comentar? ¿Ha llegado a leer o a utilizar alguno de los libros del profesor en sus clases?

Prof Pernia: Sí, claro. Este, sobre todo que está muy relacionado con la cultura trujillana, venezolana y, y, y en inglés. Y él tuvo el asesoramiento también de profesores de habla inglesa, que le apoyaron en esos, en esos trabajos. Y para mí ese es un material valioso que lamentablemente no ha sido explotado como debía en la enseñanza de idioma. Y yo creo que ustedes pudieran promocionar esos textos. El profesor Pedro tiene un blog, el cual yo voy a revisar porque ya tengo la, la dirección. The URL y voy a entrar a revisar, incluso yo tengo algunos de sus libros también en mi biblioteca, y siempre he considerado que, que, es gran material, gran material para, para ser usado en el aula y que no queden en la biblioteca solamente.


Entrevistadora: Perfecto, eso es lo que estamos haciendo también con esta investigación, promocionar el material de, del profesor Pedro. Y bueno, profe, de verdad que ya, no, ahí tenemos las cinco preguntas, de verdad, muchas gracias profe por su colaboración.

Prof Pernia: Muy bien, seguimos a la orden y en cualquier momento pueden tener mi dirección, mi teléfono o correo electrónico.

Entrevistadora: Muchas gracias, profe.

                       Prof Pernia: Alguna pregunta adicional, de interés,  a la orden.

Entrevistadora: Claro, cómo no. Gracias, profe.



 

 

                                                                  ENTREVISTA A JOSE FRANCO

Entrevistadora: Buenas tardes, profesor Franco. Mi nombre es María Gabriela, eh, no sé si me, me, se acuerda de mí. Yo era compañera de estudio de Karla, ahora soy su compañera de tesis, y como ya habrá escuchado, estoy en la Argentina y estamos tratando de  culminar la tesis  desde la distancia.

A continuación, profesor, le voy a mandar unas preguntas en dado caso de que no nos podamos conectar por videollamada, porque hemos tenido problemas en otras ocasiones de

que, no se oye o no se ve, o falle el internet en Venezuela. Eh, bueno, sin más preámbulo, a continuación, vienen las preguntas, profesor. Profesor, cuando usted era estudiante, el profesor Briceño fue su profesor. ¿Cuáles materias o cátedras le impartió?

José Franco: Hola, eh, bueno, gracias por la invitación a participar en este estudio. Eh, bueno, el profesor Pedro, re, recuerdo que él me impartió la asignatura, eh, Taller de Lectura y Escritura en Lengua Extranjera, ¿no? Fue la, la, la materia que me dio en ese momento. Recuerdo, dentro de todas las cosas que más me marcaron, fue que el profesor empleaba la teoría del esquema, Schema theory, para el tema de la, la, la lectura de textos, eh, y bueno, fue bien interesante, porque, eh, la teoría del esquema te ayuda de una u otra manera a estructurar más lo que estás escribiendo.

                       Entrevistadora: Profe, sería, el profesor, eh, cuando impartía sus clases,

¿él usaba el material inédito de su propia autoría? O sea, el material que él mismo había creado, ¿él usaba los libros para darle las clases a ustedes?

José Franco: Bueno, mira, el profesor Pedro tiene una vasta, eh, producción bibliográfica. Eh, recuerdo que no, eh, no lo utilizaba directamente, este, en la materia porque él tenía los materiales, valga la redundancia, en lengua extranjera que se usaban para, para, para impartir esa materia, ¿no?. Sin embargo, entendí y percibí en buena manera, de que, el profesor, esa, esass teorías que nos enseñaba y esta parte del esquema, la teoría del esquema, para el tema de la escritura era algo que él empleaba para generar sus propios materiales, sus propios libros, ¿no? Entonces, no utilizaba directamente los libros que él mismo escribía, eh, porque no eran directamente sobre la materia. Pero, si, pues, pude percibir de que, lo que estábamos haciendo en el salón de clases con él, yo creo que viene dado por la misma experiencia, eh, que él había tenido con esa teoría y lo que le había sido provechoso para su producción bibliográfica.

Entrevistadora: La cuarta pregunta, profe, es cuando usted se graduó, ¿tuvo alguna oportunidad de compartir algún trabajo de investigación con el profesor Briceño, sea con, recibiendo tutorías o trabajando juntos en, en algún proyecto de investigación?


José Franco: Bueno, no, eh, eh, lamentando mucho no tuve la oportunidad de, de hacer con el profesor Pedro, eh, ningún artículo de investigación, no pudimos escribir nada, este, pero sigo mucho, lo, lo, su blog y todas las actividades que él hace, pero no, no lamentablemente no pudimos trabajar como autores en alguna producción, bien sea un artículo, bien sea un libro, no. Lamentablemente no.

Entrevistadora: El profesor Briceño tiene más de 50 libros. ¿Alguno de esos libros usted los ha leído? ¿Y qué opinión le merece como, como escritor?

José Franco: Bueno, sí, el profesor, como lo dije anteriormente, tiene una vasta producción bibliográfica. Sí, he tenido la oportunidad de, de leer unos tres de sus libros. Uno que se llama Trujillo Through Pictures, Trujillo a través de imágenes, donde resalta mucho el tema cultural del pa, del, del Estado. Este, hay uno también de José Gregorio Hernández que tuve la oportunidad de revisar, de leer. Y, además, eh, tengo un material audiovisual, eh, no es un libro como tal, pero es un material audiovisual que el profesor produjo aquí en el estado. Y gracias. Y fue un material bien interesante. Y sí, sí he revisado varios materiales del profesor Pedro.

Entrevistadora: Profesor, la siguiente pregunta. ¿Usted actualmente utiliza algún material producido por el profesor Pedro o lo ha utilizado en el pasado?

José Franco: Bueno, sí, sí he utilizado un par de materiales, eh, más que todo con estudiantes de español. Y el tema viene dado no porque el material haya sido escrito en español, sino lo he utilizado para mostrar la parte cultural del, del país y del Estado. Eh, Incluso hay uno de los materiales del profesor Federo que incluye fechas de carácter nacional, fecha patria, y describe de buena manera en qué consiste, por qué se celebran y cuál es la trascendencia que tienen, ¿no? Y además, además de, de, del tema de realzar las tradiciones en el país, es bien interesante porque, la cul, enseñar el, el idioma sin enseñar la cultura a veces resulta incompleto. Entonces la parte cultural sí lo he utilizado, eh, algunos de sus materiales, por el tema cultural.


Entrevistadora: ¿Y qué han opinado sus estudiantes de español en este caso de esa información o de la cultura de nuestro estado o de nuestro país en general?

José Franco: Pues es bien interesante porque, eh, resulta y acontece que los estudiantes españoles a veces tienen una visión de, de, de que los hablantes, los hispanohablantes, tenemos como que una cultura muy común, o sea, común para todos porque compartimos el idioma. Y resulta que cuando mostramos eso, los hispanohablantes tenemos un abanico de diversidad de culturas, de colores, de música, de estilos, que, incluso de dialectos que resultan interesantes y que son, son aspectos bien marcados dentro de la cultura de, de cualquier país,

¿no? Eh, comenzando en Latinoamérica, pasando por Centroamérica y hasta llegar a México.

 

A pesar de que, a, in, incluso los países, hay un par de países en África que, que hablan español, y, y bueno, ha servido muy bien, eh, me han servido esos materiales de buena manera para, de cierta manera, ilustrar esas diferencias que hay de, entre, eh, entre los países que somos hispanohablantes, ¿no?

Entrevistadora: Y otra cosita que, que, que me surge ahora, ¿ha conocido algún otro material mientras está investigando para su clase o en investigaciones propias? ¿Ha conseguido algún material parecido o semejante al material que ha hecho el profesor Pedro donde una persona desde su idioma, eh, presenta la cultura o las tradiciones de su región o de su país?

José Franco: Sí, sí he encontrado, ¿no? de hecho sí, sí hay. Sin embargo, la manera como está estructurado este material es bien pedagógico, y eso hay que resaltarlo, ¿no? Es bien pedagógico por lo siguiente.

Primero, lo está creando nada más y nada menos que un profesor, un docente de inglés como lengua extranjera, y sabes qué aspectos puede utilizar para ejercitar el conocimiento de los estudiantes, sabes cómo presentarlo. Eh, a veces, una de las deficiencias que he encontrado en algunos de esos materiales que de repente son muy extensos. Y, si lo vamos a utilizar en una clase, tenemos que dedicarle varias horas para tener un material condensado, que dé, para utilizar en una clase y justamente los materiales del profesor Pedro pues se adaptan a eso


Entrevistadora: Y por último, ¿cuál es su visión del profesor Briceño como intelectual, como humanista, como académico, eh, como colega suyo? ¿Cómo es su visión del profesor Briceño?

José Franco: Bueno, yo tengo una opinión o una visión sobre el profesor Pedro, pues, pues una visión bastante positiva. El profesor Pedro, eh, ha, fue un profesor dedicado en la universidad, eh, estuvo en los buenos tiempos de la universidad. Eh, el profesor se jubiló y sin embargo ha permanecido, eh, escribiendo, ha permanecido generando contenido y eso es admirable.

Eh, teniendo en cuenta que estamos viviendo en un país donde la producción oral, la producción escrita, perdón, no te genera ningún incentivo, y, y si algo es de admirar en este país es que aquellos que generan conocimiento, que escriben un artículo, escriben libros como el profesor Pedro, pues es gente que realmente está enamorada de su carrera y, y sienten pasión por lo que hace, porque de verdad no hay un incentivo económico para decir que lo están haciendo por eso, lo están haciendo por pura convicción, por amor a lo que hacen, y eso es admirable en cualquier parte del mundo, pero más acá en Venezuela.

Entrevistadora: Bueno, profesor Franco, muchísimas gracias por dedicar, eh, parte de su tiempo para esta entrevista. Eh, bueno, un abrazo y que esté muy bien.




ENTREVISTA A LA ESPOSA DEL PROF. PEDRO B.

 

Entrevistadora: Hoy, 24 de septiembre del 2022, estamos con la esposa del profesor Pedro Briceño, cuyo nombre es...

Dexi: Dexi.

Entrevistadora: Dexi, que nos va a comentar un poco sobre cómo ha sido la relación que ha tenido con el profesor Pedro Briceño, eh, y ya que ha visto todas las etapas, tanto personal como profesional y como escritor. Eh, primero que nada, muchas gracias por la entrevista. Usted nos va a comentar pues, un poco lo que usted nos quiera decir, eh, también traje algunas preguntas. La primera pregunta, que es la clásica, ¿cómo se conoció con el profesor Pedro?

Dexi: Ah, pues buenas tardes. No, pues yo lo conocí, nosotros nos conocimos allá en el núcleo. Este, yo estudiaba química y él estudiaba inglés. Entonces en las tardes cuando nosotros teníamos que ir al otro turno de la tarde, pues entonces uno, uno se quedaba en la placita ahí con los otros de aquí de Valera. Y, y bueno, y, y ahí, yo para el inglés, nada, ¿no? Entonces yo aprovechaba y como amigo, él me, me traducía todo. Yo sacaba veinte. *risas* Yo sacaba 20 con el profesor Braulio, que en paz descanse.

Y, y bueno, eso era así siempre. Y a las otras muchachas eran todas de inglés, todas, y yo era la única de química. Después nos fuimos conociendo ahí, ahí, pero como amigos. Después él, no sé, de pronto me dijo que, que bueno, que estaba enamorado, y que no sé qué, entonces, pero yo no le paraba, ¿no? En nada.

Y por fin, este, yo le decía, bueno, sí, pero no, nada, hasta que pasamos ocho meses así, sin, como amigos. Hasta que se puso intenso, no, y no, y no. Bueno, yo le decía, no, pues mi meta es estudiar, terminar como dos años, ¿no? Pero de esos dos años que lo conocí, ocho meses fueron así como amigos. Sin agarrarse la manita, ni darse un de aquello en la boquita, ni nada.

Hasta que él se puso más atacón. Y después, bueno, resulta que ahí sí, bueno, ya íbamos al grado. Y en el grado, bueno, ese se graduó por secretaría porque antes no teníamos los medios, pues. No molestábamos mucho a los padres para, para que gastaran. Él se graduó por secretaría y yo sí me gradué por ,porque, bueno, él se graduó primero, se graduó primero, pero como en julio y como al final del, del, del año ya me gradué yo. Porque yo esperé para.. si.

Entrevistadora: El grado, el, el grado.

Dexi: Si.

Entrevistadora: El acto de grado.

Dexi: Si. Bueno, y después de ahí nos casamos. Nos casamos, pero no teníamos nada, nada, pero absolutamente nada. Pero, antes de eso, concursó, concursó, y ganó el  concurso, ganó excelente. Todo, todo, 20 en línea, sabía su, su broma y yo era parte completamente de los extremos. Y, sin embargo,

él me  ayudó, yo hice tesis, ¿no? De, de especialidad. Yo la hice en educación superior y él fue mi tutor y en química.

                       Entrevistadora: Mmm.

Dexi: A mi tutor, Universidad Rafael María Baralt..

Entrevistadora: Qué interesante.

Dexi: Excelente la tesis. Cuando yo la estaba defendiendo llegó el vicerrector, abrió la puerta y entró. Era este, ay, ni me acuerdo. Y excelente, este, y dijo, no, no, yo tenía que ver esta, este defensa. Bueno, a los profesores les gustó mucho. Saqué 20 en línea también, pues, con buen profesor, imagínate, buen tutor.

Entrevistadora: Y qué  buen tutor.

Dexi: Buen tutor, pues imagínate. Y hasta me la publicaron, y, pero yo no estaba muy interesada en eso, en, en cómo él sí le gustaba seguir escribiendo y eso. Pero yo no, yo no, yo no seguí.

Entrevistadora: ¿Usted no trabajó como profesora universitaria?

Dexi: No, no, no, no en bachillerato, pero mi tesis fue universitaria, ajá.

Entrevistadora: Claro, claro.

Dexi: Pero bueno y como antes uno pues con lo que uno ganaba y broma uno vivía súper bien, tanto  en bachillerato, como, como Pedro en la universidad, y ahí fue que a los tres años pues tuvimos el hijo, en los tres años de casado. Y el hijo también estudió ingeniería, ingeniería, ¿qué? este, de computación. Pero nunca aprendió inglés.

Entrevistadora: El profe nos dijo, no se, no se interesó.

Dexi: Nunca aprendió inglés, nunca, nunca. Y ahorita que está allá en, en Estados Unidos, ahora es que le hace falta el inglés. Aunque me dice mamá, ya yo estoy, yo entiendo, ya yo estoy. Llego a la señora, a una señora de la residencia, a llenarle las planillas en el banco.

porque ella no sabe, ya tiene y él es el que se la hace. Entonces, pero le dice, ah, pero si estás entendiendo inglés. Sí, yo entiendo un poco, pero no es así.

Entrevistadora: Siempre hubo como que una influencia por parte del, del, del profesor Pedro y eso pues lo está ayudando en este momento.

Dexi: Sí, claro, lo está ayudando. Pero él no, no se interesó mucho tampoco en aprender inglés.

Entrevistadora: En aprender.

Y ¿cómo podría describir al profesor Pedro, en esta etapa de escritor, como, ¿cómo ha sido ese desarrollo? ¿Cómo ve usted que durante los años, eh, ha, ha desarrollado esta capacidad que tiene el de escribir una gran cantidad de...?

Dexi: No, no, no, él, él al principio, eh, lo que pasa es que Pedro es muy estudioso, es muy estudioso y no sé, tiene como un, una inteligencia que yo digo que, que yo, yo te digo, yo, yo no soy como él, yo soy como  diferente, no sé, entonces era por eso que pegamos. Entonces, él siempre estudioso, muy estudioso. Y yo pues nunca le prohibí nada de, de decir, no, no vamos a salir porque estás, no, nada. Él seguía con sus estudios y sus cosas, y yo lo acompañaba en todo, en todo. Hasta íbamos a Barquisimeto a hacer cursos de, de eso que hacen los profesores, los talleres, y eso. 

Entrevistadora: ¿Los congresos?

Dexi: Los congresos, también, que eso es muy valioso, que se pongan al día, ¿ves? Él, el siempre ha estado siempre pendiente.

Entrevistadora: Actualizarse.

Dexi: Sí, claro. Y, pero ya de, de un tiempo para acá, como resultado de toda esta experiencia,  ha logrado una gran facilidad y soltura para escribir, corregir en inglés y español. y hacer libros al mismo tiempo. Creo que tiene más de 100 textos publicados en internet.  

Entrevistadora: Escribe de una vez, desarrolla algo.


Dexi: De una vez, de una vez. Que con una foto, con lo que sea, con lo que sea, de una vez construye pues todo. Y, pero ya eso es como que de él, de él, de.

Entrevistadora: Como algo innato, pudiéramos usar esa palabra, innato. Y, el profesor nos comentó que él viajó a, al exterior, estuvo un tiempo en, en Inglaterra, fue un tiempo corto, creo, que me mencionó.

Dexi: Sí. Como un mes creo que estuvo allá.

Entrevistadora: No hubo, ¿No hubo un poquito de, de, de choque en ese tiempo de que se fue a otro continente?

Dexi: No, no, no, nada que ver, no, no, yo ahí sí soy abierta. Este, él fue, hizo su broma y él dijo, bueno, este, después vamos y estoy esperando todavía.

Entrevistadora: La invitación.

Dexi: No, no, porque a mí no me gustaba esa parte, a me gustaba era al norte.

Entrevistadora: Claro.

Dexi: Y a él le gustaba esa parte. No me llamaba mucho la atención. Y bueno, y él presentó ese examen que es muy difícil allá en Mérida.

Entrevistadora: Claro, el concurso.

Dexi: No, no, no, el otro examen de inglés.

Entrevistadora: Humjum, ya, ya.

Dexi: Ese es muy difícil, difícil, difícil. Yo creo que cualquier persona no, no pasa ese examen. Al no ser que, que en verdad esté metido, muy metido y lo hace. Pero uno queda, voy a presentar ese examen. No, este, con el conocimiento que él tiene, yo creo que eso fue. Y después ahí nos íbamos a ir, y llegó todo este, este problemón del, del país. Que ya la universidad no daba, este, las becas, y no, no fuimos.

Entrevistadora: Sí, porque fue a través de que antes era más fácil solicitar una beca.

Dexi: Claro, una beca

Entrevistadora: Y si ya estabas dentro de la universidad, ya eras profesor, era más sencillo.

Dexi: Claro, no, no, no, le salía beca. Pero entonces, ¿qué pasaba? Habían unos profesores muy egoístas, que ellos se quedaban por sécula con, con su familia y no le daban chance al otro que estaba aquí. Entonces, si le daban para dos años, se quedaban cinco años. Y este, no, no, no, no logró, pues.

Entrevistadora: ¿Y, y, y, ha llegado a encontrarse, por lo menos que anda con el profe en la calle, con estudiantes de él? De que, o ¿Qué comentarios ha escuchado? ¿Qué opiniones? De, de…

Dexi: Ah, no.

Entrevistadora: Como profesor.

Dexi: A él le dicen Pedrito. Pedrito porque él a todo mundo ayuda, que ha ayudado mucho a sus estudiantes y eso. Y, y así, y lo ha ayudado a, a, a las tesis. No como que él sea así como el profesor, sino que para el desarrollo.

Entrevistadora: Orienta, orienta.

Dexi: Mjum, mucho, mucho. Y pues bueno, como siempre, a veces ve a los alumnos, pues se acuerda, Pedrito, le dicen.

Entrevistadora: ¿Y, y cómo ha sido el, el profesor Pedro como padre? ¿Qué tal fue? ¿O qué tal ha sido?

Dexi: No, no, no, ese es, como él no hay, demasiado. Me acuerdo que el hijo de nosotros estudió en la UVM y resulta que él le decía, papá, puedes pagar el semestre por parte. No, señor, de una vez aquí está la plata. Eso no le gustaba pagar semestres por parte ni nada. Después le decía, bueno, pero a ver, cuando termine su, su semestre me trae las notas cer, certificadas. Entonces, ay, papá, pero eso hay que pagar, eso hay que pagar, no importa, aquí está la plata. Pero yo necesito las notas certificadas, que eso es lo que le, le falta a muchos padres, ¿ve? estar atrás del, del estudio del hijo

Entrevistadora: Exactamente, porque muchos ya piensan, lo veo así, ¿no? Que muchos ya piensan, ya está mayor de edad porque ya está en la universidad, ya lo dejo solo.

Dexi: No, no, no. Y el hijo mío se graduó de 21 años, de 21 años, ahí en la UVM, ingeniero en con, en, en computación.

Entrevistadora: En computación.

Dexi: Si, y este no, él como padre todo, todo y no era por pico por decir, es completo.

Entrevistadora: Exactamente, o sea le pregunto porque a veces cuando una persona dedica tanto a una pasión, que lo podríamos decir así, una pasión que él tiene por su profesión, por la universidad cuando estuvo todo ese tiempo, eh, pues a veces hay, hay personas que pues dejan un poco a un lado la parte familiar, ¿no? O, o influye lo familiar no, en la parte académica, ¿no?

Dexi: No, él siempre ha estado pendiente, siempre. Dígame con mi tesis. Ay, no, no, no. Porque yo no soy así, tan estudiosa como Pedro, yo lo reconozco. Claro, sí me metí por esa carrera que todo mundo tampoco se mete, ¿verdad?

Entrevistadora: Claro, también, tiene su nivel de dificultad.

Dexi: Sí, pero a me gustaba. Pero, y, y él sabe de, de química también, aprendió conmigo.

Entrevistadora: Exactamente.

Dexi: No, como padre excelente, no, no se puede negar.

Entrevistadora: Y bueno, ya por último, en, en general, en forma general, ¿con qué adjetivos me pudiera describir al profesor, siendo parte académico, como esposo, como padre? ¿qué adjetivo puede..?

Dexi: Integral, demasiado integral para todo lo que se ponga. Para todo. Es demasiado todo lo que, dígame aquí, en este edificio. Ay, él todo, ayudando a todo mundo. Es así, ¿no?

Entrevistadora: ¿Colaborador?


Dexi: Colaborador con todo, con todo. Pero sí, yo, yo digo una, yo les digo que, que ambos nos encontramos, ¿verdad? Cada quien a su manera, pero no sabemos cómo corresponder cada quien.

Entrevistadora: Exacto, se complementan.

Dexi: Sí, ujum.

 


           CATEGORÍAS.

 

VALORES FAMILIARES: El concepto de valores implica aquellos aspectos de la vida y de la persona que son valiosos para cada individuo en   referencia a la familia; De hecho, éstos constituyen aquellos elementos que caracterizan al grupo familiar en cuanto a modo de vida y que permean sus costumbres, hábitos y normas de convivencia, entre los cuales se incluyen el amor, respeto, valoración del trabajo, fe, unión, solidaridad, cooperación, humildad, alegría, generosidad, responsabilidad, justicia, lealtad, autoestima.

Al respecto, Basabe Nekane y Páez Darío en el ensayo Cultura, Cognición y Emoción: investigaciones en valores y emociones a través de los individuos, los grupos y .las organizaciones (2002) afirman que el valor es "una cualidad que percibimos en un objeto o en una persona y que nos puede completar y perfeccionar” (p. 10). Además señalan que: “el valor es un atributo  de las cosas o personas que corresponde a alguna necesidad del ser humano” (p. 10). Por lo tanto, los valores ayudan a despejar las principales interrogantes de la existencia, de lo que se es y qué medios pueden conducir al logro de ese objetivo fundamental al que todos aspiran: alcanzar la felicidad.

En el estudio de los valores se asume también el punto de vista de la convivencia humana. En tal sentido, Mendoza Ediunc en la revista Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/o construcción de valores utilizadas por los maestros en centros públicos y privados del primer ciclo del nivel Básico (1999), relaciona el término moral con “el latín more, que significa costumbres”, por lo tanto, se dice que una persona es moral, cuando su conducta se ajusta a lo que es costumbre en su sociedad o grupo. Por consiguiente,

el individuo en relación con otros semejantes o frente a la sociedad, adopta las normas establecidas a través de la razón y el diálogo incorporando aspectos necesarios para construir una forma de ser y vivir realmente deseada.

En el entorno familiar, los valores son vistos como pautas de conducta que rigen las acciones que desarrollan sus miembros  basados fundamentalmente en el respeto mutuo por cuanto en la familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses. De tal manera que los valores familiares en el contexto del profesor Pedro Briceño Cuevas se asocian con unión, convivencia, compartir, amor, solidaridad, tal como lo narra en sus entrevistas y que es ratificado por las opiniones del resto de los informantes quienes destacan además como valor esencial que lo caracteriza su dedicación al trabajo,  responsabilidad, su apertura hacia dar y colaborar con la gente de los diferentes entornos en los que se desenvuelve como  valor de la amistad.

EL SER HUMILDE: Esta categoría se asocia con cualidades como disciplina en el trabajo, por lo cual se le cataloga de exigente, leal, buen amigo, con gran calidez humana, gran capacidad de dar, gran capacidad de entrega. Lo que evidencia la dimensión humana del personaje, sus cualidades como persona vistas desde la perspectiva de los informantes claves, quienes reportan  valores de convivencia,  respeto,  responsabilidad,  amor por la familia y amigos,  servicio hacia la comunidad, bondad y un sentido de liderazgo basado en la armonía, en la cooperación, en la toma de decisiones por consenso,  fomentando de la participación, en su plano laboral.


LA ESPIRITUALIDAD EN EL HOMBRE: En este escritor y docente universitario, la espiritualidad también resalta como una condición humana, tiene un sentido de trascendencia a través de sus obras y su obra se basa en compartir lo aprendido, enseñar, es su norte, dejando huella en quienes quieran aprender de él y conduzcan  sus vidas para el bien. Ello se manifiesta en el ser de buena voluntad. La vida para él es energía y esa energía se transforma en buenas acciones, a quienes quieran aprender  a través de su formación académica y su experiencia personal.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN: La educación conforma un componente esencial de la vida humana ya sea formal o informalmente establecida. En el caso del escritor y docente universitario forma parte de su historia personal desde la infancia por cuanto en el

entorno familiar se hace hincapié en la necesidad de estudiar, se le incentiva hacia el estudio, el cual describe como exitoso con referencias hacia la rebeldía propia de la adolescencia y el valor del trabajo desde muy joven  También en ese ambiente comenzó a desarrollar sus primeras iniciativas de conocer el idioma inglés,  lo que ha constituido su mayor  faceta de desarrollo intelectual y personal para este personaje.

El profesor Pedro Briceño Cuevas destaca la educación como modo de desarrollo personal, enfatizando el aprendizaje de la lectura, como medio de adquisición de conocimientos y  la escritura como elemento recreativo y utilitario, a través de ideas que pueden ayudar a drenar cualquier adversidad; Esto lo califica como complemento al cultivo personal para garantizar su bienestar en el ámbito mental.

La convivencia con otras culturas a nivel nacional e internacional reflejada a través de la narración que realiza de sus viajes por su labor dentro de la docencia, establece comparaciones entre los rasgos culturales nuestros con los que encontró en   otros países. Estos viajes marcaron huella en su vida e impregnó de su propia emocionalidad y lo personalizó. No se limitaba a ir, a estudiar, sino que siempre buscaba conocer, acercarse a las costumbres de  esas regiones, conocer su cultura, lo que impacta las diferencias en lo cultural y lo religioso. Esas son las experiencias y vivencias  que ha ofrecido tanto a nivel académico como  personal. Su  labor docente como especialista de esta área en las instituciones donde ha laborado ayudó a formar generaciones de intelectuales.

Una vez realizadas u obtenidas las categorías, es necesario analizar y relacionarlas, ya que esto permite visualizar y tener una perspectiva clara en la experiencia vivencial del profesor Pedro Briceño Cuevas. El hombre por naturaleza es un ser de relaciones; se hace ser humano en esa interacción con sus semejantes y el medio que los rodea. La convivencia en  familia  lo prepara para enfrentar la vida con una carga de valores que aprende en el seno de su hogar. Su gran fortaleza son los valores familiares, y es ahí donde se encuentra presente el profesor Pedro Briceño Cuevas.

En cuanto a la espiritualidad en el hombre, se puede decir que este notable personaje, está impregnado de la creencia suprema de Dios y de las vibras que emana el mundo. Su accionar mayor es educar con el propósito de formar al ser humano como un hombre de bien y responsable en

los criterios de vida, específicamente en el campo de la humildad característica de Pedro Briceño Cuevas, el cual fuera develado por los informantes claves que lo conocen en cada una de sus facetas de vida.

Este personaje representa para la colectividad un referente de vida sana y dedicada a la escritura y a la vocación educativa, buscando siempre desarrollar competencias y capacidades en los hombres del mañana, utilizando la cultura como un medio para forjar un espíritu de sana convivencia y una práctica ciudadana que favorece el desarrollo del gentilicio, de la colectividad regiónal y nacional. Su práctica educativa se caracterizaba por su nivel de exigencia, utilizando la fortaleza como medio motivaciónal para mejorar la calidad del rendimiento académico.


           TRIANGULACIÓN

A partir de este contexto general de la vida de este personaje se establecen las categorías a ser trianguladas que incluyen la dimensión humana del personaje con referencia fundamentalmente a las cualidades, valores que la caracterizan tanto como persona como en su desempeño en la educación, considerando su propia perspectiva y la de los informantes claves quienes han formado parte de su historia, familia, amigos y compañeros de trabajo en el área educativa.

La triangulación consiste en determinar ciertas interacciones o coincidencias a partir de varios puntos de vista del mismo fenómeno (p. 198). En este caso, el criterio de triangulación fortaleció el nivel de concreción e integridad a la hora de examinar los resultados, el acopio de información y de expansión teórica relacionada con el esuqema que problematiza el estudio; Ello se abordó a través de un proceso semiótico; a fin de diferenciar las unidades de análisis, código y categorización, que facilitó en este estudio el aanálisis de los resultados. Con respecto a la dimensión humana, al contrastar la información, se evidenció según la opinión del personaje su valor más arraigado es el compromiso con el compañero, con el amigo y con la familia. También se muestra su espiritualidad  maifiesta en su condición de ser humano.

Su misión de vida es compartir lo que sabe, con sus escritos literarios contribuyendo a dar a  conocer nuestro país de manera cultural y en otra lengua  enmarcado en el paradigma emergente e impregnada de las referencias aportadas por el propio personaje

y las opiniones de personas  testigos de su desarrollo personal y profesional ya incorporados a la investigación como informantes claves.

En tal sentido, puede señalarse que este personaje promueve el compartir, el amor, el permanecer en contacto, respetar  opiniones y diferencias ejerciendo un rol aglutinador en su familia, que  permite mantenerse unidos, a pesar de que cada uno ha desarrollado su vida independiente y  asumido sus compromisos familiares y laborales.

A partir de este contexto general de la vida de este personaje, se establecen las categorías a ser trianguladas que incluyen la dimensión humana,    fundamentalmente  las cualidades, valores que lo caracterizan tanto como persona como en su desempeño académico, considerando su propia perspectiva y la de los informantes claves quienes han formado parte de su historia familiar, y académica. Estableciéndose además otras categorías tales como: Valores familiares, el ser humilde, la espiritualidad en el hombre, importancia de la educación, competencias y capacidades. Cabe destacar que para realizar tal triangulación se considera la propia perspectiva del personaje, los puntos de vistas de los informantes, así como lo establecido en los referentes teóricos que sustentaron la investigación como elementos de contraste.

Asimismo, se parte de la consideración de la triangulación como lo establece Escalona B (2010:166), quien señala que ésta “permite contrastar la información obtenida de diferentes sujetos o grupos de sujetos acerca de un tema. También se puede contrastar, por ejemplo, la información obtenida de personas y documentos”. De esta manera, la triangulación permite el uso de diversas fuentes de datos, teorías, investigadores o ambientes en el estudio de un fenómeno.

En este caso, se parte de la información dada por el propio personaje y los informantes claves como personas del entorno familiar, laboral y educativo a través de las entrevistas realizadas, la cual se compara con los elementos teóricos que dieron sustento a la investigación. El resultado de esta comparación entre las fuentes de información antes mencionadas se analizan con relación a las categorías: dimensión humana, valores familiares, el ser humilde, la espiritualidad en el hombre, importancia de la educación, competencias y capacidades y convivencia con otras culturas y educativo. Estas categorías  se ven reflejadas en a continuación:


Referente a la dimensión humana, al contrastar la información se evidenció según la opinión del personaje, que lo caracterizan  valores de amistad, compañerismo, trabajo en equipo, humildad, perseverancia, amor y dedicación por su trabajo. Su valor más arraigado es el compromiso, lo académico a través de sus escritos literarios en inglés. Tomó de sus docentes la confianza para explicar y enseñar los modelos  que busca transmitir a sus apreciados ex alumnos. Se considera competente para desempeñar sus funciones de escritor y docente. Se muestra seguro de sí mismo, su espiritualidad refleja  su condición de perseverar  lo que quiere y trabajar por ello, de ser generoso con los que lo necesitan, su misión de vida es compartir lo que sabe, para que su enseñanza convierta a las personas en útiles para su comunidad y para la vida.

Opinión de los informantes claves, como Dexi de Briceño señala dentro de los valores familiares que a sus hijos,  les aconsejaba  siempre el valor de la humildad por delante, que es el principal legado como padre. Que su padre es muy disciplinado, exigente, respetuoso, leal, buen amigo, padre e hijo; De gran calidez humana, con fortaleza  para dar y gran capacidad de entrega. Es una persona ordenada, de buen trato con los compañeros de trabajo y familiares, dedicado al trabajo. Padre atento, dedicado y especial, hijo y padre ejemplar. Al respecto el Profe Pedro Briceño Cuevas señala que “Mis Padres me inculcaron la importancia de los valores para mi crecimiento como persona”

En el contexto su amor por a la escritura y trabajar por la universidad de los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel” se encontró que está centrada en los valores que demuestra con sus acciones. Al respecto,  Basabe N. citado anteriormente (2002), afirma que el “valor es una cualidad que percibimos en un objeto o en una persona y que nos puede completar y perfeccionar”. Además señala que: “el valor como cualidad de las cosas o personas se corresponde a alguna necesidad del ser humano”. Por lo tanto, los valores ayudan a despejar las principales interrogantes de la existencia, de lo que se es y qué medios pueden conducir al logro de ese objetivo fundamental al que todos aspiran: alcanzar la felicidad.

En el estudio de los valores se asume también el punto de vista de la convivencia humana. En tal sentido, Mendoza E. anteriormente referido (1999), relaciona el término moral con “el latín more, que significa costumbres”, por lo tanto se dice que una persona es moral, cuando

su conducta se ajusta a lo que es normal en su sociedad o grupo. Por consiguiente, el individuo en relación con otros semejantes frente a la sociedad, adopta las normas establecidas a través de la razón y el diálogo incorporando aspectos necesarios para construir una forma de ser y vivir realmente deseada. En este sentido, los valores que se asocian al personaje estudiado  han permitido construir una forma de ser y de vivir deseada que lo ha caracterizado en su contexto familiar y laboral,  que busca convivir con quienes le rodean atendiendo a las necesidades de las personas con las que interactúa.

En la importancia de la educación José Rafael Pernia manifiesta “Siempre me involucraba en sus actividades como profesor; Es un compañero lleno de paciencia, amor con esa vocación por enseñar y su dedicación por sus alumnos y por cualquier cosa que se propone hacer” y el mismo Pedro Briceño Cuervas destaca  “la educación como modo de desarrollo personal, enfatizando en el aprendizaje de la lectura y escritura, como medio de adquisición de conocimientos ,y como elemento recreativo, incorpora complementos al cultivo personal para garantizar su salud mentaal y aalaboral”.

En lo educativo y personal Pedro Briceño Cuevas manifestó “Como persona es honesta, trabajadora, con tiempo a disposición a sus estudiantes, siempre con una palabra de aliento y consejo para el que lo necesite, siempre con mucha vocación en su trabajo y en su responsabilidad como padre y abuelo. En pocas palabras es una excelente persona”. Pienso que lo más importante que yo he recibido como aporte, tanto en la parte educativa como en la parte profesional, ha sido el respeto, a tu labor ya que siempre son tomadas en cuenta por el colectivo.

Para los informantes claves, Pedro Briceño Cuevas ejerce un sentir humanista, le gusta el diálogo, los acuerdos, que los demás participen para organizarse mejor para trabajar y para vincularse más con la comunidad universitaria.

Dicho cambio en las prioridades de los individuos abre un abanico de posibilidades como la inclusión de la necesidad de crecimiento personal que  da como resultado  que aquellos con potencial puedan convertirse en  escritores auto dirigidos, autorregulados, auto actualizados y auto controlados

En opinión de los informantes claves, este digno representante de la literatura regional y nacional, además de ser un docente carismático,  cuenta con una visión propia que lo lleve a modificar la cultura de su organización, en función de sus ideas.

En este caso, su quehacer como escritor y docente universitario se corresponde con lo antes señalado en su rol de promotor cultural a través de sus textos en inglés considerando a lo planteado,  infundir en el personal amor por la excelencia, consecución y calidad con miras a un desarrollo profesional,  profesionalismo y compromiso en el proceso de cambio. Visto de esta forma, se puede resaltar que el profesor Pedro Briceño Cuevas ejerce con base en aspectos que son interdependientes decarácter humanista y cultural  fundamentada en la actitud positiva al analizar  distintas situaciones y buscarles solución para el bien común.

En ese sentido, el equipo de trabajo y personajes con los que ha tenido experiencia tanto a nivel de laboral en el NURR, entre otros aspectos, también destacan lo siguiente: la eficacia y eficiencia demostradas en su accionar como escritor cultural en inglés de más de 50 libros publicados en la Universidad de los Andes demuestran creatividad, responsabilidad y compromiso. En este mismo orden de ideas, ha logrado fomentar con la comunidad universitaria el amor por nuestra patria  incluyendo cada lugar de nuestra región con los personajes resaltantes de nuestro estado Trujillo; Además se agrega la calidad humana que engloba su vida tanto profesional como familiar. Pedro Briceño Cuevas es un verdadero orientador y transformador de conciencia y voluntades.


REFLEXIONES E INTERPRETACIÓN DE LAS INVESTIGADORAS

La educación constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral de la persona, la capacidad para desenvolverse en la vida con una actitud crítica y democrática, igualmente lo forma en valores, principios éticos. A partir del trabajo de investigación llevado a cabo,  se profundizó  la experiencia vivencial, las cualidades y la dimensión humana del personaje a que se hace referencia 

quien es considerado uno de los grandes escritores de la cultura Trujillana en el idioma inglés, como lo es el Profesor Pedro Briceño Cuevas, con su  destacada proyección desde sus inicios en la Universidad de los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Esta actividad se desarrolla y perfecciona por medio de su formación académica en el área de inglés con una larga carrera como escritor cultural que lo ha llevado incluso a recibir múltiples reconocimientos, actividad que ha puesto en práctica de manera simultánea en su desempeño profesional.

Su trabajo, realizado en el campo académico, como  aporte a la comunidad universitaria, hizo posible que el profesor Pedro Briceño Cuevas se desempeñara como tutor y guía de diferentes estudiantes y docentes reconocidos actualmente  a nivel nacional e internacional. Su vocación por la academia le ha llevado a desarrollarse en otros campos tanto educativos como virtuales ya que el profesor también se ha convertido en un reconocido bloggero promoviendo así mayor contacto con nuevas generaciones de intelectuales, fundamentadas en los valores familiares y educativos. Entre dichos valores, se puede nombrar la amistad, lealtad, solidaridad, compañerismo, cooperación, respeto, humildad y fraternidad, aspectos esenciales que  constituyen el punto de equilibrio en su vida familiar, personal, laboral.

 

A través del proceso investigativo, se puede confirmar el esfuerzo, trabajo y vocación que identifican al profesor Pedro Briceño Cuevas, su disposición y paciencia que crece día a día en su proceso de formación. El amor y la perseverancia que demuestra en su sitio de trabajo para con sus estudiantes, sin dejar atrás esos consejos que  ayudan a crecer y mejorar como persona, teniendo siempre un sentido vivencial para todo lo que hace fuera y

dentro de su ámbito de trabajo, resaltando así los valores de humildad, responsabilidad, trabajo y perseverancia que son sinónimo de lucha, entrega y disciplina.

Respecto a las categorías analizadas en el trabajo de investigación se pudo evidenciar en la experiencia vivencial lo humanista, religioso, creativo, motivador con una formación académica a lo largo y ancho del territorio regional y más allá de nuestras fronteras. El profesor Pedro Briceño Cuevas muestra  un conjunto de elementos que refleja al ser humano, transformador, con valores éticos y morales de relevancia, que hace que esta investigación sea un aporte al campo académico de nuestra Universidad de los Andes del Estado Trujillo, siendo su vida y su accionar un ejemplo para futuras generaciones.


CONCLUSIONES

La realización de esta investigación permitió el enriquecimiento y el aprendizaje de nosotras como investigadoras, ya que sirvió para desarrollar una metodología de enfoque sistémico, basada en  el paradigma emergente y  epistemológico mediante la insistente búsqueda de conocimientos a través de la lectura y escritura, aplicándose posteriormente el principio de aprender haciendo para descubrir las distintas facetas de la vida del personaje seleccionado, el Profesor Pedro Briceño,  por su aporte como escritor de más de 50 libros orientados a la formación del aprendizaje del idioma inglés a través de nuestra cultura venezolana y trujillana.

A partir de esta investigación, se pudo descubrir que las indagaciones desde el enfoque emergente, permiten sacar del anonimato a aquellos personajes invisibilizados que viven con el colectivo en la mayoría de la veces no se hacen conocer públicamente en su labor o en sus habilidades desarrolladas. Como es el caso del escritor cultural profesor Pedro Briceño Cuevas quien resultó ser un personaje icono en nuestra Universidad de los Andes Núcleo “Rafael Rangel”.

Desde el punto de vista metodológico, la experiencia vivencial nutre de conocimiento los albores académicos y dicha investigación la reviste de información veraz que servirá de referencia a futuros investigadores que deseen sumergirse en el modelo emergente desde el enfoque de la teoría general de sistemas de Bertalanffy. Reconociendo que este es un modelo donde la investigación es inacabada, ya que siempre habrá motivos para profundizar, con el propósito de mejorar los logros alcanzados.


Por ello, concluimos que esta investigación  generó un conocimiento epistémico del sujeto estudiado con las leyes del desarrollo socio-cultural, originándose sincrónicamente en el encuentro del profesor Pedro Briceño Cuevas una realidad mediada por las regularidades y formas de conocer. Todo ello para significar de manera autentica hechos y fenómenos en el contexto, local regional y nacional. La experiencia vivencial como  las historias de vida soporta la formas auténticas de conocer, significar, y transformar la visión del investigador, marca el inicio de las regularidades del conocimiento genuino y libre para interactuar sin camisa de fuerza, con la dinámica cultural y sus leyes particulares y generales, ya que el episteme es la forma esencial en el que el conocimiento autentico seguro y

confiable se presenta en la historia. Este es el soporte necesario del espíritu investigador por constituirse el inicio para generar conocimiento original interdisciplinario al servicio de la humanidad .




           BIBLIOGRAFIA

ACUÑA B. MIRIAN (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación Consultores Asociados C.A. Caracas Venezuela. 

ALVAREZ, H. DIANA M. Y GONZALEZ, U. YUBINZA, E. (2014) Propuesto participativo, liderazgo comunitario y participación comunitaria. Revista de Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia.

ALVIRA; P: (1982) La perspectiva cualitativa y cuantitativa en las investigaciones sociales. Estudios de psicología. Ediciones Morata. Madrid, España.

ARIAS FIDIAS G. (2006) El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

ASTI, V (1992) Metodología de la Investigación. Editorial Kapeluz S.A. Caracas – Venezuela.

BARRERAS M. Y HURTADO J. (2003) Líneas de investigación en metodología de la investigación holística. Caracas, Venezuela

BASABE NEKANE Y PAEZ DARIO (2002) Cultura y cognición y emoción: Investigaciones en valores y emociones a través de los individuos, los grupos y las organizaciones. Revista internacional de Sociología y Sicología. Bilbao, España.

BLUMER, HERBERT (1969) El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Editorial Prentince Hall.  New Hersey, EEUU.

BODGAN R. C. Y BIKIEN S.K: (1992) El sentido de la investigación cualitativa. Londres

BOURDIEU, PIERRE (1993) La miseria del mundo. Paris, Francia

CAMACHO, A. (1984) El folklore venezolano. Revista Indef. CONAC, Caracas.

CAPRETTI, S. (2011) La cultura en juego: El deporte en la sociedad moderna y post-moderna. Trabajo y sociedad, (16) 231-250. Recuperado de scielo.org.ar CAGIGAL, J.M. (1979) Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

CATTLE, RAYMOND (1990) Método científico. Universidad de Londres, Inglaterra.

CORDOBA, VICTOR (2003) Historia de vida. Fondo Editorial Troykos. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

CROSBY, PHILIP (1996) Reflexiones sobre calidad. McGraw Hill/ Interamericana Editores. México.

DEPORTES (2006)  Gaceta oficial resolución No. 35. Caracas, Venezuela

DENZIN, NORMAN y LINCOLN IVONNA (1994) Metodología cualitativa y formación. Editores Gedisa. Madrid, España.

EGG E. (1983) Metodología de la animación socio-cultural. Argentina. Editorial Humanita.

GONZALEZ, RESTREPO (2000) Revista Facultad de Ingeniería, No. 21. Universidad de Antioquia. Colombia.

GUILLEN P. JOSE (2000) La estructura de los procesos de investigación. Revista de Educación y ciencias humanas. Universidad peruana. Lima, Perú.

GUTIERREZ, GABRIEL (1994)  Metodología de las ciencias sociales. Editorial Harla, México.

 HERNANDEZ, J (2008) Epísteme de la inteligencia. Revista de  inteligencia. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.

HERNANDEZ, ROSARIO (2001) Rodríguez y el pensamiento educativo. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

KVALE, S (1996) Entrevistas. Una introducción a la búsqueda cualitativa de las entrevistas. Publicaciones Sage. Londres, Inglaterra.

MARTINEZ; MIGUEL M  (1999). La investigación cualitativa etnográfica. Manual teórico. Editorial Trillas, México.

MARTINEZ, M (1997) El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Trillas. México.

MARTINEZ V. (1994) Ciencias pedagógicas. Revista Varela No. 13. Web en línea. En http://www.monografías.com

MINISTERIO DEL PODE POPULAR PARA LA EDUCACION (2007) Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Caracas,  Venezuela.

MUDARRA. MIGUEL ANGEL (1978) Historia de la Legislación Escolar Contemporánea de Venezuela. Publicaciones Mubdell. Caracas, Venezuela.

PAROTTO P. GUILIO N. (2011) Trabajo de grado de investigación. ¿Qué hacer y como hacerlo? Fondo Editorial UNERMB. Santa Rita Estado Zulia, Venezuela

PEÑALVER L. (2005)  La formación docente en Venezuela. Estudio diagnóstico. UNESCO/IESALC. Caracas, Venezuela.

PLATON. La República. Editoriales Gredo. Madrid, España. QUINTERO R. (1984) Manifestaciones culturales del pueblo. Editorial Capeluz. Caracas.

RIVERA F. (2014) La innovación educativa en Educación Física, una posibilidad pedagógica trascendente en el ámbito escolar. Revista EDUCARE-UPEl, Caracas.

RODRIGUEZ D. y M. ARNOLD (1991) Sociedad y teoría de sistemas. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

ROJAS DE ESCALONA BELKIS (2010) Investigación cualitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

STRACUZZI SANTA PALELLA y PESTANA FILIBERTO MARTINS (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

TAYLOR S. J. y BODGAN R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Buenos Aires, Argentina KUHN, T. (1995) Teoría de los paradigmas de investigación. Barcelona España.

VIGOTSKI, L. (2013) Caracterización del paradigma sociocultural. Pagina web en línea. Consultado el 25 de mayo, 2023 en es.slideshare.net. 

 

 

                                                                                                          ANEXOS                




                                                                        UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

Trujillo-Venezuela

PEDRO BRICEÑO CUEVAS. PERFIL LITERARIO

 

Perspectiva de Trujillo en idioma

inglés

 

 PUBLICACIONES BLOG-INTERNET

Prof. Pedro Briceño Cuevas

prbricenoc@gmail.com

 

Entradas generales

    pedro briceño cuevas blogs

    user profile: pedrobricenocnurrula

 

BLOG 1  Blog educativo Titulo de entrada: pedro briceñoblogspot.com

 

 Trujillo as main content for interactive programs in English as a foreign language: design and applications.

 

I Jornadas  Científicas de Lenguas extranjeras. NURR-ULA   Noviembre, 2016. Pedro Briceño Cuevas nurrula Marzo, 16-2017

 

-Pictures as visual aids for practice in local contexts and interactive  programs  in English as a foreign language in Trujillo. II Jornadas  Científicas de Lenguas Extranjeras. NURR-ULA   Noviembre, 2017. 

-Trujillo in Venezuela: Relevant features under a modern perspective (I) 17 de abril, 2018

-Trujillo: Main events, traditions, and modern culture. 13 de mayo, 2018

-Trujillo through pictures. Current features, relevant facts and  events. 18 de mayo, 2018.

-Welcome to Trujillo: A cultural video for English practice. 6 de julio, 2018

 

-Trujillo: Gateway to the Venezuelan Andes.  Dirección de Cultura y Extensión  de la

Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela. Agosto 3, 2018.

 

-Ana Cecilia Suárez y Themis Carrillo y Pedro Briceño   Readings on  relevant Venezuelan personalities (1).  Isnotú and Doctor  José Gregorio   Hernández, his life and Legacy. Pedro Briceño blogspot.com.  6 de septiembre 2018 

 

-Ana Cecilia Suárez, Themis Carrillo y Pedro Briceño Cuevas. Doctor José Gregorio  Hernández. Picture book for English language practice. 20 de septiembre de 2018.

 

-An AFS student in Venezuela: Malcolm Cox, an AFS British student in Trujillo. 4 de  noviembre 2018.

 

Living in Trujillo, festivities, cultural celebrations and stories. Fondo de Publicaciones Mario Briceño Iragorry-Trujillo, Venezuela- 11 de diciembre, 2019

 

.Trujillo in modern times: Current views, features and perspectives. 30 de diciembre 2020.

.My career in the university. 14 de junio de 2022.

.Blog educativo para la práctica de inglés en el NURR-Trujillo, Venezuela  Julio 31

  2022.

 

BLOG 2

Entrada    pedro Briceño el blog del dr josé g hernandez blogspot.com 

User profile: pedrobricennurrula-blogger.com


Dr José Gregorio Hernández’ human dimension. Life and legacy. Julio 30 2022


Dr. José Gregorio Hernández beatified,  celebrations  and cultural events. Octubre 18 2022


Dr. José Gregorio Hernández, path to sainthood. Beatification by the Catholic Church. Octubre 22, 2022


Prensa NURR-ULA; Dr. José Gregorio Hernández “El trujillano Universal” Pedro Briceño.   Noviembre 01-2022

 

 

BLOG 3

Entrada  Pedro Briceño Trujillo in Venezuela, culture, relevant features and events  

 

Trujillo’s human dimension and culture nowadays. Octubre 12, 2022

 

Celebrations in the classroom. Living in Trujillo: Festivities, cultural celebrations and stories.  Enero 28, 2023

 

Trujillo, land of peace, saints and sages. Diciembre 14, 2023

 

Trujillo, path to the Venezuelan Andes. Present and future. Febrero 27, 2024


Trujillo nowadays, social connections, vision and perspectives Agosto 31 2024


Trujillo, great stories and special events. Diciembre 2,  2024

 

 Trujillo: history, tradition and  modern culture. Marzo 10, 2025

 

 

BLOG 4

Titulo de entrada: El inglés instrumental y la comunicación social

 

El comunicador social en el NURR-ULA: Experiencia cultural sobre el Estado Trujillo, Venezuela, en idioma inglés. Marzo 23, 2023

 

Comunicación social. Trujillo: Festival de stands en inglés: temas-participantes. Marzo 28, 2023

 

 

VIDEOS YOUTUBE

 

 

-Trujillo excursiones Venezuela. Michaela, estudiante AFS de Escocia  explora la cascada El Diablo, Trujillo. pedro briceño cuevas nurrula Canal You Tube . Septiembre 15, 2018  

 

-Trujillo navidades Venezuela. Navidad con Malcolm Cox, estudiante Británico  ASS   en Trujillo-Venezuela.  En Canal YouTube Pedro Briceño Cuevas nurrula. Octubre 21, 2018

 

 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

Trujillo-Venezuela

 

Titulo de entrada: pedro Briceño Historias de cultura y cultores trujillanos.

 

Reina por un día, Salvador Valero y las fotos de la comadre María. Diciembre 22, 2019

 

Trujillo y sus pinceles de oro. Antonio José Fernández como experiencia pictórica enaltecedora. Enero 8, 2020

Antonio Pérez Carmona, escritor y poeta de la media luna  Agosto 18, 2022 

 

Aleafar: Rafaela Baroni, arte y proyección sobre el espejo de la virgen. Agosto 21, 2022.


Carmen Torres, Eloisa Torres; gran pasión artística para la posteridad plasmada en un video cultural. Septiembre 06, 2022

 

Josefa Sulbarán y sus Cerrillos: visión de naturaleza viva reflejada en bocetos de luz, color y esplendor. Septiembre 08, 2022

 

Maestra Emilia Bracamonte: Encanto pictórico natural plasmado en grandes obras de arte. Septiembre 19, 2022


 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

Trujillo-Venezuela

 

Prof. Pedro Briceño Cuevas

prbricenoc@gmail.com

 

Textos y publicaciones del autor disponibles en

Biblioteca  Aquiles Nazoa - NURR. Trujillo.

  -http://www..serbiula.ve/index


 An   Error    Analysis    of   the    English    Infinitive     Structure.   Año 1982.  NURR-ULA,  Trujillo.

 

. Points   of   View: An   English   Conversation   Manual for    English  In- termediate  Students.  Año 1983.  NURR-ULA. Trujillo.

 

.English  Language  Teaching  Materials in  the  Basic School.  Año 1986. NURR-ULA,  Trujillo.

 

.Strategies   in   the   Learning   of    English   as    a   Foreign    Language. Universidad  del    Zulia.   Facultad     de    Humanidades    y    Educación.

Año  1987.

 

.La Productividad   morfológica   en   el    español  de  Venezuela. Univer sidad  del   Zulia.    Facultad   de    Humanidades   y    Educación   . Año 1988.

 

. Estrategias   de   Composición    en    Estudiantes   Avanzados   de Inglés como  Lengua Extranjera.  Universidad del Zulia.  Año 1989.

 

. Estrategias metodológicas del Enfoque Funcional en el programa de in- glés de Noveno Grado de la Tercera Etapa de Educación Básica. (Coautor) Año 1994.

 

.Topics for   Interactive  Conversations :Intermediate  Levels.  NURR  ULA  Año 1995.

 

.Frameworks  for  the   Teaching    and    Learning   of   English   as  a  Fo- reign Language in the NURR. 1996. ULA Trujillo:

 

. La instrucción gramatical y la competencia comunicativa en  estudiantes de inglés como lengua extranjera en el NURR (Co-autor). Año 1998

 

. Estrategias Cognoscitivas en el Aprendizaje de Conceptos y Símbolos  en Estudiantes  de  Química  del  Núcleo Universitario Rafael Rangel - ULA(Co-autor) Año 1998.

 

. La  Prueba Interna  de   Admisión  (PINA)  y  el  Perfil   Lingüístico  delBachiller que  Ingresa al Núcleo Universitario  Rafael Rangel, Extensión de la  Universidad  de  los  Andes en  Trujillo. (Co-autor)  ULA - NUUR.Año 1998.

 

. Diseño y   preparación  de   materiales  de   instrucción   en   diferentes ambientes de clase como Línea de Investigación del  GILE.(Grupo deInvestigación en Lenguas Extranjeras)  Año 2002.

 

. ENVIRONMENTS  AND APPROACHES  IN THE TEACHING   OF ENGLISH  AS   A    FOREIGN    LANGUAGE.   Universidad  de  los Andes,  NURR. Trujillo   Año 2003.

 

. ENGLISH    FOR     EVERYDAY    PRACTICE   IN   THE CLASSROOM:   INTERMEDIATE   LEVELS.    Departamento   de Lenguas  Modernas, NURR- ULA. Trujillo 2003.


. Diseño de un programa  de  instrucción  para  la  enseñanza-aprendizaje del inglés bajo propósitos turísticos para el Segundo Año de la  Tercera

 

Etapa   Diversificada  de  los   institutos  educativos  de   Boconó - Edo. Trujillo.   (Co-autor)  NURR - Universidad de los Andes. Trujillo. Año 2003.

 .TOPICS FOR INTERACTIVE CONVERSATIONS: ADVANCED LEVELS.  Universidad de los Andes,  NURR-ULA.  Trujillo. Año 2004.

. Basic  Readings  on  Dates  and  Celebrations:   A  special   calendar

For English language classes. Departamento de Lenguas Modernas.

NURR-ULA TRUJILLO, 2004.

. English  language   discussions:  Relevant  topics  from conferences and

other   dissertations.   Departamento   de   Lenguas Modernas.

NURR-ULA. 2004.

. Teaching  English through video:   The   Caribbean:  English  teaching

program  for the  practice of  prepositions.  Departamento de Lenguas

Modernas, NURR-ULA. Año 2004.

. STREAMLINE ENGLISH  DEPARTURES: INITIAL  STEPS  FOR

MESSAGE COMPREHENSION. Departamento de Lenguas Moder-

nas, NURR-ULA. Año 2004.

. COMPOSING  ABILITIES: AN  INTEGRATED,  COMMUNICATIVE

FRAME OF ANALYSIS. Departamento de Lenguas  Modernas

NURR-ULA Año 2004.

. APPROACHES AND PROCEDURES FOR ENGLISH LANGUAGE

CLASSES.  Departamento   de   Lenguas   Modernas.  NURR -  ULA.

Primera edición, Año 2004.

. Los  niños  y  la  adquisición  del  inglés  como   lengua   extranjera  en

Boconó y Valera-Estado Trujillo. (co-autor) Departamento de Lenguas

Modernas, NURR-ULA. Año 2004.

.SOCIAL CAMPAIGNS:  TASKS  AND  PROJECTS FOR ENGLISH

LANGUAGE CLASSES. Departamento de Lenguas Modernas, NURR.

ULA, Año 2004

. “Tino and Tina love English”  Un programa de Inglés para estudiantes

del  Sexto  Grado  de  Educación  Básica. (co-autor) Departamento de

Lenguas Modernas - NUUR-ULA. Año 2004.

. Introduction to  Accounting:  Basic concepts,  processes  and  strategies.for NURR students. Departamento de Lenguas Modernas. NURR-ULA Año 2004.

 

. Language  teaching  situations  for  cooperative environments. Departa- mento de Lenguas Modernas. NURR-ULA. Año 2005.

 

. Reading and writing as skills for EFL students: Integrating concepts and strategies. Departamento de Lenguas Modernas,  NURR-ULA Second edition. Año 2006.

 

.Topic discussion for teaching and learning English in Venezuela as a foreign language  environment.  (2007)  Departamento  de  Lenguas Modernas. NURR-ULA. Trujillo.

 

.Estrategias lexicales en la adquisición de vocabulario mediante la lectura de textos lingüísticos en estudiantes de metodología del NURR (co-autor) NURR-ULA. Trujillo, Año 2008.

 

.Constructing opportunities for language internalization in  foreign language environments.  NURR-ULA. Trujillo, Año 2008.

 

.Las actividades lùdicas en el desarrollo de competencias receptivas en estudiantes de inglès de Educaciòn Bàsica-Liceo Bolivariano  “Creación Santiago”- del Estado Trujillo (co-autor) . Enero 2010. NURR-

Universidad de los  Andes, Trujillo


 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

Trujillo-Venezuela

 

Entrada  Pedro Briceño Venezuela, modern facts and events of the XXIst

                century

Venezuela in focus: latest news, main events and entertainment  Septiembre 23, 2022

Venezuela in focus I, remarkable achievements and new stories. Deciembre 31, 2022

Venezuela now, Rewarding events of 2023. Marzo 12, 2023

Venezuela, great news of the XXIst century. Mayo 13, 2023

Venezuela now: Pearl of the Caribbean Agosto 9, 2023





























 

Comentarios